El Banco de España cree que el acuerdo de salarios ayuda a evitar una «espiral inflacionista»

10/05/2023

Miguel Ángel Valero. Puede "servir de base" para definir el pacto de rentas, que busca distribuir la pérdida de poder adquisitivo sin provocar más presiones inflacionistas.

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, respalda en el Informe Anual 2022 el acuerdo salarial entre patronales y sindicatos. Reconoce que ayuda a que no produzca en la economía española el «temido» proceso de realimentación de crecimientos de salarios, márgenes empresariales y precios.

El pacto ayuda a «evitar el riesgo de espiral inflacionista», proporcionando «un compromiso con la estabilidad macroeconómica y un entorno de confianza que resulta fundamental en el actual contexto inflacionista y de elevada incertidumbre».

En el Informe el Banco de España subraya que el acuerdo de salarios puede «servir de base» para definir el pacto de rentas, que busca distribuir la pérdida de poder adquisitivo sin provocar más presiones inflacionistas.

«Puesto que la pérdida es inevitable, lo que debemos perseguir es una distribución equitativa de ella entre trabajadores y empresas, con el fin de impedir la espiral inflacionista que se producirá si ambos intentaran evitar unilateralmente la pérdida, manteniendo, respectivamente, sus salarios reales y sus márgenes empresariales», recalca en el informe el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

Según el Banco de España, los márgenes empresariales han crecido desde comienzos de 2021, tras reducirse de forma notable en 2020, si bien con una elevada heterogeneidad a nivel sectorial y de empresa. La remuneración por asalariado creció un 3,2% en 2022, muy por debajo de la inflación, pero los convenios colectivos ya registrados para 2023, contemplan mayores aumentos, hasta el 3,1% en marzo.

Los incrementos salariales pactados para este año son «significativamente mayores» en los convenios firmados este mismo año (4,8%) que en los firmados con anterioridad pero con efectos económicos en 2023 (2,9%).

«La contención de los márgenes empresariales y la moderación de los costes laborales serán esenciales para evitar la aparición de efectos de segunda ronda significativos sobre la inflación. El surgimiento de fenómenos de realimentación de incrementos de precios y costes exacerbaría las actuales presiones inflacionistas, con consecuencias negativas para la competitividad de la economía, que redundarían en pérdidas de empleo y de producto», avisa el Banco de España.

El acuerdo de salarios firmado por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme recomienda a sus negociadores de convenios colectivos subidas salariales del 4% para 2023 y del 3% tanto para 2024 como para 2025, con una cláusula de revisión que, en caso de desviación de la inflación por encima de estos porcentajes, podría llevar a un aumento adicional de hasta el 1%.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.