FAD Juventud avisa que crece el antifeminismo y el negacionismo sobre la violencia machista

10/05/2023

diarioabierto.es. Los jóvenes "sienten que les sitúa en una situación de inferioridad y vulnerabilidad frente a las mujeres", asegura Nerea Boneta.

El antifeminismo y el negacionismo sobre la violencia machista han aumentado entre los adolescentes varones en los últimos cinco años, según el estudio ‘Culpables hasta que se demuestre lo contrario’, elaborado por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud en Madrid.

El estudio constata que, a pesar de que una mayoría de jóvenes (46,4%) se identifican con el movimiento feminista, en los últimos cinco años se ha producido un aumento del antifeminismo por considerar que el feminismo actual ha impuesto «un pensamiento único».

Por ello, los chicos jóvenes se sienten «culpables hasta que se demuestre lo contrario» cuando se replantean escenarios relacionados con la violencia machista y coinciden que han perdido la presunción de inocencia.

Por su parte, las chicas adolescentes perciben la desprotección jurídica de los hombres como algo negativo para ellos y también para las mujeres que sí sufren violencia de verdad.

Una de las autoras del estudio, Nerea Boneta, destaca que mitos como los de las denuncias falsas, la mujer ‘casta y respetable’ o la mujer ‘santa’ y el hombre ‘conquistador’ «empapan la percepción adolescente sobre esta problemática y consiguen que el imaginario sobre violencia de género esté lleno de confusión y negacionismo, a la vez que dificulta la construcción de relaciones sanas en esta etapa de la vida».

Todo esto se vincula también con el antifeminismo, sobre todo los discursos más negacionistas que apuestan por erradicar el término mismo de «violencia de género» y sustituirlo por «violencia intrafamiliar» o «violencia doméstica» porque «la violencia no tiene género».

«El sentimiento de ser víctimas de un sistema que cancela a los hombres es lo que acaba derivando en posturas contrarias al feminismo, porque sienten que les sitúa en una situación de inferioridad y vulnerabilidad frente a las mujeres», asegura.

Los adolescentes tienen «problemas» para identificar la violencia machista, que se asocia a casos más extremos o graves (como agresiones sexuales), mientras que las violencias más cotidianas «se normalizan y no se consideran tan importantes». No niegan «al completo» la existencia de la violencia machista, pero sí «banalizan o minimizan» su importancia.

Así, el argumento más habitual es que la violencia de género está mal definida; que las medidas que se toman no son adecuadas; que muchas de las cosas que recoge «han pasado siempre y no es para tanto», que pasa en otros países o épocas, o que está magnificado mediáticamente, entre otros argumentos.

Por otro lado, el estudio también constata una creciente polarización entre mujeres y varones adolescentes ya que mientras que los chicos se acercan a posiciones posmachistas, las chicas siguen defendiendo posturas feministas.

Algunas de las afirmaciones de este estudio giran en torno a que el feminismo «busca perjudicar a los hombres» (34,7%) o que «no se ocupa de problemas reales, sólo se usa como herramienta política» (38,1%), con apoyos por encima del 45% ante afirmaciones como «no se puede debatir con feministas porque te acusan de machista muy rápido» o «los hombres suelen tener trabajos más duros que las mujeres».

Por ello, Boneta ha advertido de que «es fundamental ahondar en esta realidad para comprender qué argumentos y narrativas se están desplegando, para poder contrarrestar algunos de sus efectos más nocivos».

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.