Los efectos del uso de redes sociales en los menores están marcando la actualidad. El simple hecho de consumir determinado contenido en estas plataformas influye en el estado anímico de los más jóvenes: más del 40 % de los usuarios de Instagram reconoció que el sentimiento de no ser atractivo comenzó mientras usaba la aplicación.
Las publicaciones en las redes sociales, especialmente las realizadas por influencers, condicionan las elecciones de los usuarios, tanto en la percepción de su imagen física como en las pautas alimenticias. De hecho, expertos insisten en la necesidad de controlar y regular los algoritmos que eligen y adaptan las fotos y vídeos que ve un usuario de acuerdo con su uso, para evitar la creación de una espiral de contenido dañino. Otros refuerzan la idea de educar a los más jóvenes sobre cómo navegar en un mundo dominado por las redes sociales, equipándolos con herramientas para que tomen decisiones saludables por sí mismos.
El estudio ‘Digital Fit: Influencia de las redes sociales en la alimentación y en el aspecto físico de los menores», elaborado por Unir y Fundación Mapfre, pone el foco en tres aspectos:
- los influencers como destinatarios crecientes de la atención y la confianza de los menores
- los contenidos patrocinados generados por estos influencers sobre hábitos alimenticios y aspecto físico,
- y la capacidad del menor para identificar la intencionalidad persuasiva de estos contenidos.
«El análisis de la interacción de los tres ejes radica en la incidencia del consumo de estos contenidos en su autoestima y en la adopción de hábitos que pueden impactar en su bienestar personal», subraya el estudio, que busca «conocer el imaginario alrededor de hábitos alimenticios, actividad física e importancia del aspecto físico, generado en los menores por el discurso patrocinado de los influencers».
Las conclusiones generales y aplicables a toda la muestra, independientemente de su edad, sexo y comunidad autónoma, son:
- 1. TikTok se sitúa como la red social en donde los menores siguen a más influencers, seguida de YouTube e Instagram.
- 2. El tipo de influencer más seguido son los gamers, y aquellos que hacen contenido de entretenimiento y humor.
- 3. El 70 % es consciente de que la publicidad de los influencers tienen como finalidad que ellos compren el producto anunciado.
- 4. El 42,4 % de los menores declara recibir publicidad sobre alimentación y aspecto físico a través del móvil.
- 5. El 44,5 % afirma que recibe publicidad de alimentos poco saludables.
- 6. La publicidad sobre cuidado del cuerpo que los menores reciben con mayor frecuencia es: moda (48,7 %), cosmética y belleza (33,1 %), fit- ness y gimnasio (23,2 %) y procedimientos esté- ticos (13,5 %).
- 7.Cuando los adolescentes ven publicaciones de influencers colaborando con productos de alimentación y aspecto físico:
• El 27,8 % siente frecuente o muy frecuentemente que un cuerpo bello es un cuerpo delgado y tonificado.
• El 26,2 % siente frecuente o muy frecuentemente que el aspecto físico determina mucho cómo te valoras a ti mismo.
• El 13,9 % de los menores siente frecuente o muy frecuentemente que no está a la altura y que su presencia física no cumple con el estándar.
• El 13,8 % establece metas para conseguir un cuerpo perfecto frecuente o muy fre-
cuentemente.
- 8. El aspecto físico figura como un indicador importante para la socialización en los menores: alrededor del 50 % de los menores señala que tener un buen físico ayuda a ser más aceptado.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.