Cerca de 90.000 trabajadores de la industria editorial y las artes gráficas están convocados a la huelga. Además, los sindicatos convocantes – UGT y CCOO – organizan una concentración mañana, miércoles en Madrid, en protesta por la falta de avances en la negociación del convenio colectivo del sector.
La convocatoria de huelga llegó hoy después de que el pasado 4 de mayo, según los sindicatos, la patronal se desdijera de su última oferta en torno a los contenidos del convenio colectivo estatal de artes gráficas, manipulados de papel, manipulados de cartón, editoriales e industrias auxiliares.
Según CCOO y UGT, en esa reunión se truncaron los avances logrados en los primeros encuentros en torno a asuntos como los permisos retribuidos y las actualizaciones previstas en el texto legal.
De este modo, y después de diez reuniones, los sindicatos convocan dos jornadas de huelga, los próximos 30 y 31 de mayo; y una concentración mañana miércoles, 17 de mayo, a las puertas del servicio de interconfederal de mediación y arbitraje – SIMA –, que tendrá lugar a las 9:30 h en la calle San Bernardo, 30, de Madrid.
El incremento salarial emerge como el mayor escollo que ha desencadenado la convocatoria de huelga, incluyendo un aumento en el plus de nocturnidad; si bien otros asuntos, como una reducción de la jornada anual, la regulación de la jubilación parcial y una simplificación de la estructura salarial dificultan también la llegada de un acuerdo entre los patrones y los trabajadores de este sector.
Acuerdo en establecimientos de crédito
Todo lo contrario que en el sector de Establecimientos Financieros de Crédito, una pequeña parte del sector financiero, donde trabajan 6.500 personas de forma directa, y donde CCOO y UGT han firmado un convenio colectivo para 2023, con subidas salariales del 4% en tablas y del 5% en el resto de conceptos extrasalariales, informaron ambas centrales sindicales.
En este sector, que influye además en otros 600.000 empleos indirectos, la paz social ha llegado en forma de incremento salarial “muy superior” al recomendado por el gran pacto salarial estatal AENC firmado recientemente por CEOE y los sindicatos, que se concreta en las citadas alzas del 4% en tablas y del 5% en el resto de conceptos en 2023, acompañadas de una cláusula de revisión salarial que garantiza en parte el poder adquisitivo de los trabajadores en caso de que la inflación acabe el año por encima del 4%.
De este modo, sumando estas cláusulas y una paga por productividad, el personal del sector disfrutará en 2023 de una subida de entre el 4,2% y el 5,9%, según CCOO.
Por su parte, UGT destacó que la subida pactada junto a la de 2022 suma un 8,5%.
Además, se ha negociado una paga por beneficios que oscila entre el 1% y el 1,7%, con un supuesto intermedio del 1,25%, en los casos en que las empresas obtengan, respectivamente; o bien beneficios; o bien beneficios superiores al año anterior; o bien, dichos beneficios crezcan a doble dígito respecto a 2023, según UGT.
CCOO se mostrado “muy satisfecha” con el acuerdo alcanzado en una “coyuntura difícil”, que corrige “en gran medida” la pérdida de poder adquisitivo de las plantillas en el sector.
Además del salario, el nuevo convenio de establecimientos financieros de crédito “mejora” las condiciones del permiso por cuidado de lactantes; tanto en la duración del permiso, como en la edad del lactante, afirman desde CCOO.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.