Un 32,4% de los nacidos en España tenían padres de origen extranjero

22/05/2023

diarioabierto.es. La población autóctona decrece mientras la de origen extranjero aumenta a un buen ritmo, especialmente en las grandes capitales de provincia.

Según el último informe ‘Inmigración: un quinto de la España actual, más de un cuarto de la futura’, elaborado por el Observatorio Demográfico CEU, adscrito a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, el cambio demográfico que está produciéndose no tiene precedentes.

En 2021 el 32,4% de los bebés nacidos en España contaban con al menos
un progenitor extranjero (en la gran mayoría de casos, ambos), siendo por
procedencia hispanoamericana, africanos, europeos y asiáticos. En cuanto al
origen de la madre, si era de procedencia extranjera, en el 42% de los casos
era americana, el 28% africana, el 22% europea y el 7% asiática.

Por provincias, cuando ambos progenitores son de procedencia
extranjera, destaca que Gerona alcanza el 50,9%; Lérida, Barcelona y
Baleares el 45%; Madrid el 39%; Valencia el 31%.

Desde la segunda mitad de los años 90 la inmigración creció en España de
forma exponencial, pasando de 1.067.478 extranjeros empadronados en mayo
de 1996 a unos 7,5 millones a comienzos de 2022, es decir, un crecimiento de
más de un 600%. La magnitud de la transformación sociodemográfica es
histórica, tanto por la magnitud como por la brevedad temporal que se ha
producido, de hecho, si no contásemos con nacidos de inmigrantes la edad
promedio en España incrementaría casi dos puntos.

Según arroja el estudio, la población autóctona española decrece y la de origen
extranjero aumenta a un buen ritmo, un fenómeno especialmente acusado en
las grandes capitales de provincia, con Madrid, Barcelona y Valencia en
cabeza. La disminución de población española se debe principalmente a la
brecha negativa creciente que hay entre nacimientos de madres españoles de origen -cada año menos- y defunciones de españoles nativos, que tienden a
crecer, cuyo saldo acumulado en los últimos 10 años supone una merma
superior a 1,2 millones de españoles. En las grandes ciudades, además, en el
último cuarto de siglo, se ha producido una apreciable marcha neta (por más
salidas que entradas) de población de origen español, que se ha ido a vivir a
otros municipios de la misma provincia, otras provincias o el extranjero.

Baleares, Cataluña, Madrid, Canarias, la Comunidad Valenciana
cuentan con la mayor proporción de población extranjera
Tal y como se recoge en este estudio del Observatorio dirigido por Joaquín
Leguina, y cuyo coordinador es Alejandro Macarrón, las regiones que
cuentan con mayor población extranjera son Cataluña, Madrid, Baleares,
Canarias y Comunidad Valencia. Por el lado contrario, las que menos son
Extremadura, Asturias, Castilla y León y Galicia.

La razón reside en que la población inmigrante opta por destinos pujantes, en
los que exista variedad de oportunidades de empleo, y que sean menos
envejecidos.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.