
Gráfico: INE
El año 2023 está confirmando un movimiento tectónico en la hotelería española. Desde 2019 hasta la fecha han desaparecido 700 hoteles de las categorías inferiores, en tanto que el sector del lujo o semilujo (cuatro y cinco estrellas) no deja de crecer. Una dinámica que deja, sin embargo, su Cenicienta, como es la carga media de trabajo por empleado en esta división de hoteles, según destaca el sindicato CCOO.
Las conclusiones de la organización sindical figuran en un informe publicado hoy, a raíz de la publicación esta semana del informe de coyuntura turística que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), referido a abril de 2023, con datos aún provisionales.
Tras analizar esta estadística, el sindicato reclama una mejora de las condiciones de trabajo; especialmente en el pujante subsector de la hotelería de cuatro y cinco estrellas.
A grandes rasgos, las cifras del INE reflejan el abultado incremento en el número de viajeros durante el primer cuatrimestre de 2023; así como, aunque en mucho menor grado, en el número de pernoctaciones, en ambos casos respecto al mismo período de 2019 (el último año anterior a la pandemia); con una noticia además de relumbrón, como es la vuelta del turista extranjero, a marchas forzadas, se diría.
Traducido a cifras, esta positiva coyuntura de llegada de viajeros supone un crecimiento del 24% del ingreso medio diario por habitación, y un 20% más de facturación media diaria por habitación ocupada entre el primer cuatrimestre de 2023 y el mismo período de 2019.
Auge del lujo
Y eso a pesar de que han cerrado desde entonces una buena porción de hoteles. El truco está en que los hoteles que están cerrando son los de menor categoría, y menos rentables (hoy hay 700 menos; el 6,5% del total); mientras que paralelamente no dejan de abrirse establecimientos de alta gama; un 5,3% que antes de la pandemia, si hablamos de cuatro y cinco estrellas.
Y aquí es donde se detiene la lupa del sindicato. Analizadas las cifras, CCOO destaca que, a pesar de las plazas han crecido en este subsector un 2,3%, la plantilla media por hotel de alta gama permanece mientras tanto congelada.
“Las cargas de trabajo se han incrementado para las personas trabajadoras”, concluyen, enarbolando la cifra de un 2,2% de incremento de las plazas que de media debe atender de más
cada uno de los empleados de la hotelería de cuatro y cinco estrellas en España.
Ni siquiera las cifras de afiliación a la Seguridad Social, otra estadística, que reflejan un crecimiento del 10% en el número de afiliados – esta vez en todo el sector; no solo en el lujo – contenta a CCOO; pues esta cifra y su comparación con la evolución de la rentabilidad, arrojan un resultado que está “aún muy por debajo”, en detrimento de los trabajadores, que deben soportar más carga de trabajo, mientras esto, afirma CCOO, “hace crecer aún más los márgenes de las empresas”.
Menos temporales
Otros datos del sector turístico llaman la atención de la central sindical. En concreto, el número de temporales, o mejor dicho su proporción, que se ha reducido a la mitad entre 2019 y finales del pasado abril, tras la entrada en vigor el año pasado de la reforma laboral. Hoy, el peso de los temporales supera ligeramente el 17% del total; aunque en restauración aún roza el 20%.
Por su parte, el porcentaje de personas que tienen un contrato a tiempo parcial se ha reducido en ocho puntos, aunque se acerca aún al 30% del total; con grandes diferencias entre las dos grandes ramas, puesto que, mientras en alojamiento, la plantilla ‘part time’ apenas supera el 10% del total, en restauración sobrepasa el 36%.
Finalmente, en cuanto al empleo fijo discontinuo, este supone un 10,4% del total (entre los asalariados); en este caso con mayor afección en restauración (un 13,5%) que en restauración (9,3%).
“Se han superado ya las cifras del año 2019, pero sin que esto repercuta positivamente en las condiciones laborales ni en los salarios de las personas trabajadoras del sector”, concluyen desde el sindicato, después de analizar las cifras provisionales de coyuntura turística extraídas por el INE; y claman por que se cumpla el reciente acuerdo salarial firmado por las cúpulas empresarial y sindicales, el AENC, a fin de conseguir “condiciones salariales más justas”, así como el cumplimiento de los convenios sectoriales, especialmente en materia de jornada y de tiempo de descanso.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.