Mutualidad de la Abogacía responde a las críticas por la subida de la cuota

08/06/2023

Miguel Ángel Valero. Con el cambio en la cotización de los autónomos, que se hace en función de los ingresos, algunos abogados han visto incrementada la cuota que deben pagar.

La Mutualidad de la Abogacía mantiene la convocatoria de la asamblea general, prevista para el 17 de junio, porque su celebración es «inaplazable», ya que se acaba el mandato de varios miembros de la junta de gobierno y se deben aprobar las cuentas de 2022.

No preocupa, en ese sentido, la concentración convocada por el movimiento de protesta J2, que apenas representa a algo más de un millar de los 210.000 mutualistas.

El presidente de la Mutualidad, Enrique Sanz, ofrece «mano abierta para dialogar con todo el mundo», cada caso se puede analizar individualmente y la entidad siempre ha sido y seguirá siendo solidaria con aquellos que estén en una situación vulnerable, pero reclama «soluciones que no perjudiquen a nadie, ni a todos los mutualistas, ni al sistema».

Uno de los puntos incluidos en el orden del día es la aprobación de una prestación por cese de actividad, una necesidad que se ha puesto de manifiesto con la pandemia.

La cuestión más polémica es la cuota que debe pagar el mutualista. La cuota mínima que un mutualista esta obligado a pagar antes de jubilarse es un 80% de lo que hubiese pagado al RETA. Ahora, con el cambio en la forma de cotización de los autónomos, que se hace en función de los ingresos, algunos abogados han visto modificada su cuota.

El presidente de Mutualidad de la Abogacía rechaza que falte información en este proceso, ya que siempre se ha informado a los mutualistas trimestralmente de su circunstancia. Además, desde el 1 de enero se les ofrece también datos sobre las aportaciones, rentabilidades, primas de riesgo y cobros de gasto. Y se suministra también una estimación , «que no es una garantía ni un compromiso», precisa Rafael Navas, director general de la entidad, sobre la prestación futura, que está muy condicionada por la mayor esperanza de vida.

La Mutualidad de la Abogacía ha realizado sesiones informativas en una treintena colegios de abogados, a las que ya han acudido más de 3.000 mutualistas, y seguirá con ellas durante todo junio.

Además, el 1 de junio organizó una sesión online que siguieron 2.500 mutualistas, que encontraron respuestas a más de 350 consultas que habían planteado previamente. En total, Mutualidad de la Abogacía se ha acercado a más de 5.500 mutualistas de toda España a través de estas acciones y espacios de confianza y transparencia.

Cualquier mutualista puede cambiarse al RETA en cualquier momento de su vida profesional. Sin embargo, que puedan hacerlo en las condiciones que reclama J2 es una petición sobre la que la entidad no tiene capacidad de decisión al ser competencia del sistema público y de la ley que así lo regula.

A pesar de ello, hace años la propia Mutualidad realizó la consulta a la Seguridad Social, obteniendo resolución negativa por parte de ésta. Es importante destacar la diferencia entre el régimen público y el de la Mutualidad: en la Seguridad Social, la cuantía de la pensión la fija el Estado en cada momento, sin que pueda garantizarse que lo que se está abonando ahora vaya a mantenerse dentro de 15 años. Sin embargo, en la Mutualidad, cada mutualista es dueño y responsable de «crearse su propia hucha para la pensión» en base a las aportaciones que realice a su fondo individual.

En esta línea, en la Mutualidad tenemos habilitadas diferentes herramientas de concienciación financiera para los mutualistas: 1) desde 2018 informamos cada trimestre a cada mutualista de la pensión esperada a la jubilación 2) y de manera regular realizamos campañas desde nuestro equipo comercial con el objetivo de sensibilizar a los mutualistas sobre la importancia de la planificación financiera a largo plazo.

Otras reclamaciones son aceptadas, pero su solución no depende de la Mutualidad, que apoya mejoras fiscales en la fase de jubilación. La fiscalidad no lo es todo, pero es el único incentivo actual para el ahorro previsional. Por ello, desde la Mutualidad consideran que no es justo que la recuperación de los importes tribute como rentas de trabajo y no como ahorro cuando cumplen la función de ser una pensión de jubilación.

Sobre la compatibilidad entre la jubilación y el ejercicio profesional, la Mutualidad no solo está de acuerdo con esta reivindicación, sino que, además, los mutualistas que deseen seguir trabajando una vez llegada su jubilación, pueden hacerlo sin problema y manteniendo su actividad profesional a la vez que cobran la pensión que hayan acumulado con la entidad.

«Hasta las cuestiones más polémicas se han aprobado en la asamblea general por más del 80% de los votos», subraya Enrique Sanz.

 

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.