El vicepresidente y consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, muestra un mensaje muy optimista sobre la campaña de verano, tanto para su grupo como para el sector. A finales de 2022 se recuperaron los niveles de ingresos existentes antes de la pandemia (1.692 millones€). Y en el primer trimestre de 2023 ya está en los 396,1 millones, con un crecimiento del 45,9%. En Semana Santa los ingresos aumentaron el 26,4% respecto a 2019, con un nivel de ocupación similar, gracias a que el crecimiento de la tarifa fue de doble dígito.
El dato más esperanzador es que las reservas para el verano superan en un 30% las que había en 2019 por estas fechas: Baleares sube cinco puntos de ocupación con el 18% más de tarifa; Canarias, tres puntos, con el 28%; y las costas, otros tres puntos, con unos precios que son un 34% superiores.
Escarrer se muestra especialmente orgulloso de que los canales propios de Meliá generen el 40% de esas reservas. El 33% proceden del Reino Unido, el 31%, de España, y el 6%, de Alemania.
También destaca que los hoteles urbanos recuperan los niveles de ocupación preCovid, «con una notable mejora del precio», sobre todo en Palma de Mallorca, Barcelona, Sevilla y Madrid. Las reservas suben un 20% sobre 2019, la ocupación mejora 8 décimasd, y la tarifa media aumenta el 20%.
El PIB turístico crecerá el 9,4%
El primer ejecutivo de Meliá resalta que el dinamismo del turismo registrado en el primer trimestre se consolida, gracias a que el cliente está dando prioridad al gasto en viajes y ocio, al retorno de los viajes de negocio y a la recuperación de la demanda internacional.
El PIB turístico será un 9,4% mayor en 2023 respecto a 2019, y vaticina crecimientos anuales del 5,8% hasta 2030.
También resalta que la búsqueda de viajes ha aumentado el 34% sobre 2019; el 60% son internacionales; y los destinos más buscados, España, Italia y Francia. La mitad de los viajes se reservan en los tres meses previos.
«Ahora el cliente prioriza el valor sobre el precio, está dispuesto a pagar más si recibe una experiencia, lo que nos obliga a mejorar el producto y el servicio que ofrecemos», subraya el responsable del grupo Meliá.
Más de 8.000 habitaciones más
«2023 será un buen año a nivel de ingresos gracias a la mejora de nuestro modelo organizativo, el impulso de la digitalización, la gestión de precios y el mayor dinamismo de la demanda, que nos permitirá compensar la presión inflacionista y lograr una mejora de los márgenes, pero sobre todo el nivel de satisfacción de los clientes», recalca.
Este optimismo se traduce en que el grupo, que terminó 2022 con 110.000 habitaciones (33 hoteles firmados, que aportaron 8.200 habitaciones, otros tantos abiertos, con 7.600), tendrá en 2023 más de 8.000 habitaciones más. Están previstas aperturas en Vietnam, Albania, Malasia, Cuba, Tanzania (donde está el establecimiento con la tarifa más cara del grupo), Mallorca (el 28 de junio se inaugura el Zel Mallorca) , Italia (en septiembre abre el Palazzo Cordusio Gran Meliá en Milán).
Y se firmarán hoteles en Málaga, Pedralbes, Lloret de Mar, Cuba (tres), Sevilla, Seychelles, China, Italia, Montenegro, entre otras operaciones.
Con Rafael Nadal hay 20 establecimientos firmado con Zel en cuatro años. Escarrer pronostica que será la marca que porcentualmente más va a crecer. Y augura más alianzas, porque «es la vía de crecimiento en el sector» y porque hay «apetito inversor», aludiendo a operaciones con Bankinter o Banca March.
Las elecciones del 23 de julio no frenan las reservas
El vicepresidente y consejero delegado de Meliá Hotels International asegura que la convocatoria de elecciones el 23 de julio no ha frenado el dinamismo de las reservas, aunque admite que «no ayuda, sobre todo en la demanda local».
El grupo ofrecerá distintas posibilidades de flexibilidad para que los clientes puedan cancelar o posponer sus vacaciones (dependiendo de la tarifa seleccionada) en el caso de que sean llamados a participar en mesas electorales.
Gabriel Escarrer pide al nuevo Gobierno la reasignación a proyectos transversales turísticos de los Fondos Next Generation «que sirvan realmente para ayudar e impulsar el sector», el refuerzo del control del alquiler vacacional, «evitando los efectos indeseados de la nueva Ley de la Vivienda», la mejora del marco fiscal a empresas y familias, así como el replanteamiento y mejora de la estrategia turística de cara a 2030, con el foco en la conectividad, transporte e intermodalidad; la agilización de los visados; el combate del turismo de excesos; y el impulso a la sostenibilidad.
El empleo también se recupera
Meliá vuelve a tener el mismo número de trabajadores que antes de la pandemia, más de 11.000, con una rotación voluntaria del 6%, similar a la que había antes de la Covid. En 2023 realiza 2.500 procesos de selección en España.
El CEO de Meliá insta a realizar un esfuerzo tanto a Universidades como a la Formación Profesional para que ofrezcan perfiles «más demandados por la industria», como los relacionados con sostenibilidad o digitalización.
En ese sentido, Meliá tiene más de 80 alianzas con Universidades y academias, realiza una campaña de verano centrada en universitarios, y jornadas de reclutamiento masivo en destinos clave, además de ofrecer incentivos («estamos con más viviendas para empleados que nunca») y acciones de retención de talento.
Niega que la digitalización o la inteligencia artificial destruyan empleos en el sector, sino que exigen empleados que aporten valor añadido en la interacción con el cliente.
Sobre la sostenibilidad, tiene muy claro que «si tu oferta no lo es, a corto plazo estás fuera de juego», porque el cliente está dispuesto a pagar más por un viaje más sostenible y tiene interés en ayudar a la comunidad en la que va a vivir durante ese tiempo,
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.