España inició 2023 con más de 650.000 profesionales tecnológicos, un récord histórico, y casi un 20% más que en 2020, según el estudio sobre empleo digital de la Fundación VASS y la Fundación de la Universidad Autónoma, que detecta además 10.500 vacantes sin cubrir en el último año.
Del total de 650.000 profesionales tecnológicos, el sector más dinámico es de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que alcanzaron en el último año los 600.000 especialistas; es decir, casi 72.000 más que un año atrás, afirma el estudio publicado hoy.
El estudio advierte del fuerte crecimiento experimentado por el sector tecnológico, donde el empleo ha crecido casi un 20% desde 2020, a pesar del contexto de “incertidumbre global” y de los “desafíos” que tiene planteados el sector tecnológico, afirma esta quinta edición del informe elaborado tras consultar a 60 expertos de compañías y entidades relevantes del sector, un centenar de docentes y más de 700 estudiantes de ingenierías de informática y telecomunicaciones.
Para el futuro cercano, se prevé que la inversión centrada en la transformación digital en España crezca un 57% hasta 2026, añaden.
Vacantes sin cubrir
España despunta en su proporción de trabajadores TIC con estudios superiores, un 82% del total, la mayor tasa de la Unión Europea (UE). Pero, aún así, el peso de las profesiones tecnológicas sobre el empleo total es inferior que el de otras grandes economías de la región.
En 2022, se registró un crecimiento “histórico” en el número de profesionales y técnicos TIC, un 13,6% más, hasta superar los 600.000.
Aun así, se estima que unas 10.500 vacantes quedaron sin cubrir en este sector. “Las empresas podrían crear aproximadamente un 15% más de empleo en este sector si hubiera perfiles adecuados y disponibles”, asegura Javier Latasa, presidente de la empresa tecnológica VASS y de su fundación homónima, que promueve el desarrollo de nuevos talentos en el sector.
Una escasez de perfiles que, en términos económicos, se traduce en la pérdida de 2.300 millones de euros, añade Latasa.
El vuelco tecnológico ha tenido su reflejo en la universidad y el resto de centros educativos, donde las titulaciones de informática han crecido un 23% en los últimos años, especialmente en las universidades privadas, que han copado el incremento de la demanda de estudiantes, aunque se calcula que unos 7.000 estudiantes se quedaron sin plaza solo en el curso 2021-2022.
En número de plazas, la oferta ha crecido un 13,9%, pero ha sido incapaz de absorber un incremento de la demanda que se cifra en un 43%, lo que ha llevado a miles de estudiantes a buscarse “alternativas o itinerarios diferentes”, confirma Antonio Rueda, director de la Fundación VASS.
El fuerte incremento del empleo tecnológico ha reducido el porcentaje de mujeres que trabajan en el sector, apenas un 15% del total; es decir, dos puntos menos que una década atrás, pese al buen desempeño que muestran las mujeres en sus estudios de informática.
Habilidades más valoradas
El informe detalla además algunas de las habilidades más valoradas en el sector, como son el desarrollo web front-end; las competencias en la nube; el desarrollo back-end; y el diseño y desarrollo de bases de datos.
Por lo demás, las empresas detectan carencias en los estudiantes en los siguientes campos: programación en Java, seguridad, web 3.0, realidad virtual y aumentada y gestión de ERPs, agrega el informe.
Puestos con mayor demanda, según R4E
También hoy se ha conocido un segundo informe que indica que, en España, hay una importante demanda de profesionales digitales o tecnológicos, cifrada en más de 95.000 vacantes, en puestos como desarrollador de software, director de proyectos digitales, profesionales técnicos TIC, administrador de sistemas, consultor TIC, desarrollador full stack, QA tester, ‘community manager’ y otros, según datos de la iniciativa europea R4E, que impulsa la recualificación de la mano de obra, y que también detecta un importante yacimiento de empleo en las llamadas ‘ocupaciones verdes’, como instalador de parques eólicos, plantas fotovoltaicas o de instalaciones de recarga de vehículos eléctricos.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.