Para intentar ayudar a definir la política económica del próximo Gobierno, el Consejo General de Economistas de España (CGE) ha celebrado el debate “Situación actual de la economía española y retos” en la que José Luis Feito, miembro del Comité Ejecutivo y de la Junta Directiva de la CEOE, expresidente del Instituto de Estudios Económicos -IEE-, exembajador de España ante la OCDE y ex director ejecutivo del FMI, y José María Serrano, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza, académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, miembro del Consejo Superior de Estadística de España y director del grupo de investigación Sector Exterior e Integración Monetaria -SEIM, analizan si España está, o no, en condiciones de enfrentarse al futuro con garantías.
Entre las principales debilidades de nuestra economía, los dos expertos han coincidido en señalar la baja productividad, la elevada deuda externa y la vulnerabilidad financiera, motivada esta última por el persistente déficit público y la elevada deuda pública. Entre las fortalezas de la economía española, los expertos coinciden en destacar la competitividad de nuestro sector exterior.
El presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, añade que “uno de los problemas estructurales de nuestra economía es la enorme dificultad de mejorar la productividad, si no es destruyendo empleo. Falta invertir más en tecnología, desarrollar actividades con mayor valor añadido, que permitan pagar salarios más altos y mejorar nuestra renta per cápita”. En cuanto a la deuda y el déficit público de nuestro país, Pich, ha afirmado que “para atender los gastos necesarios para intentar frenar el cambio climático y para satisfacer las crecientes demandas asistenciales provocadas por el envejecimiento de la población, necesitamos unas cuentas saneadas”. ¿Cómo conseguirlo?, se ha preguntado Pich: “optimizando el gasto y no conformándonos con situar nuestro déficit en un umbral del 3%, sino siendo más ambiciosos para intentar conseguir el equilibrio presupuestario”, ha dicho.
Salvador Guillerno –secretario general adjunto de Foment del Treball Nacional y vocal del Consejo Consultivo del Índice de Competitividad Regional del Consejo General de Economistas de España– resalta que “la mejora de la productividad resulta clave para una recuperación sostenida y sostenible. Hay que implementar políticas de reformas estructurales de oferta que la mejoren, y aún más con la oportunidad única y de oro que suponen los Fondos Next Generation. Además, eso se traducirá en mejoras de los niveles salariales, a los que se asocia la productividad. No hay atajos, pero si una buena posición de partida que hay que saber aprovecharla”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.