El primer informe trimestral del Observatorio de Márgenes Empresariales, elaborado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el Banco de España y la Agencia Tributaria, refleja que éstos se redujeron sensiblemente en 2020 para la
mayoría de las ramas de actividad debido a la pandemia. Los márgenes de las empresas se han recuperado desde entonces y, en el primer trimestre de 2023, «se sitúan en la mayoría de sectores en niveles cercanos», o incluso superiores, a los existentes antes de la pandemia.
No obstante, el Observatorio aprecia «diferencias muy significativas entre ramas de actividad, en particular en lo que respecta a la evolución de los márgenes en los sectores más afectados por el COVID, en los sectores energéticos y en los
sectores de la cadena agroalimentaria».
El informe resalta que los márgenes empresariales en España presentan «una extraordinaria heterogeneidad, tanto entre distintos sectores como entre empresas de un mismo sector».
Esas diferencias pueden ser consecuencia de múltiples factores asociados a la estructura de mercado y a la función de producción de cada sector.
Al mismo tiempo, esa heterogeneidad ha de «interpretarse con cautela en la medida en que estaría reflejando un amplio abanico de factores cuyo impacto diferencial es difícil de precisar».
El Observatorio de Márgenes Empresariales nace con el objetivo de aumentar la información disponible sobre éstos, y de mejorar el conocimiento sobre su evolución y sus implicaciones para el conjunto de la economía. La principal referencia es la ratio Resultado Económico Bruto de Explotación sobre las ventas (o margen sobre ventas).
En la segunda parte del informe se presenta un análisis sobre la evolución de los márgenes en España durante los últimos años, período en el que se han visto afectados por el impacto de la pandemia y el alza de los costes energéticos.
La crisis del COVID impactó de forma particularmente intensa en 2020 a las ramas de los servicios más relacionadas con el turismo. En esas actividades, los márgenes empezaron a recuperarse a mediados de 2021 y prácticamente retornaron a su nivel pre-pandemia a finales de 2022.
Por otra parte, durante el período 2021-2022, el encarecimiento de las materias primas tuvo un impacto muy negativo sobre los sectores de la cadena alimentaria, que registraron una caída de cerca del 25% en sus márgenes. Más recientemente, estos márgenes habrían comenzado a recuperarse, si bien aún permanecen en niveles inferiores a su media histórica.
En cambio, los márgenes del sector energético han subido con fuerza desde mediados de 2021 —reflejando, entre otros factores, el impacto en los precios del gas, del petróleo y de sus derivados de la invasión rusa de Ucrania, y se encuentran en la actualidad por encima de sus niveles pre- pandemia.
Medición y valoración rodeada de incertidumbre
Los promotores del Observatorio precisan que «tanto la medición de los márgenes empresariales como la valoración de las consecuencias macroeconómicas de su evolución están sometidas a una considerable incertidumbre, especialmente
en una coyuntura macrofinanciera, como la actual, que se ha visto afectada por perturbaciones de una naturaleza e intensidad poco habituales».
Y reconocen que es necesario «entender mejor las diferencias en la evolución de los márgenes que se obtienen a partir de distintas fuentes estadísticas, identificar qué parte de las dinámicas observadas podría ser estructural o transitoria, y analizar en detalle las implicaciones que todo ello podría suponer, por ejemplo, en términos de la evolución futura de la inflación, del empleo, de la inversión y de la competitividad internacional de nuestro país».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.