
El futbolista marfileño Didier Drogba participa en la campaña de la OIT (imagen: ©FIFPRO)
Didier Drogba, el futbolista estrella hoy retirado de Costa de Marfil, y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se han aliado para tratar de prevenir el abuso y la explotación que sufren una parte de los 6.000 jóvenes que cada año emigran desde África Occidental, tratando de hacerse un hueco en las ligas profesionales de fútbol del Primer Mundo.
La campaña lanzada por la OIT, la Fundación Didier Drogba y la Federación Internacional de Asociaciones de Futbolistas Profesionales (Fifpro) trata de concienciar a estos miles de jóvenes futbolistas que emigran cada año desde esa zona del África Occidental para que preparen bien el viaje, y sean conscientes de los riesgos a los que se enfrentan al tratar de convertirse en futbolistas profesionales en las grandes ligas, informa la OIT.
“Por cada éxito, hay muchos jugadores inmigrantes que ven sus sueños truncados porque no pueden entrar en un club profesional y tienen que dejar el deporte de alto nivel”, afirma Didier Drogba, quien junto a los futbolistas internacionales hoy retirados, como Geremi Njitap, Didier Otokoré y Zoro Marc, han lanzado la campaña para advertir a los jóvenes deportistas de los riesgos de un mal viaje.
“Estos jóvenes pueden enfrentarse a grandes dificultades. Solos en un país extranjero, sin familia, sin una red de conocidos, son por tanto totalmente vulnerables a la explotación y los abusos. Si su proyecto en el extranjero no tiene éxito, pueden encontrarse sin ingresos, sin medios de subsistencia, sin protección social y en situación irregular”, continúa Drogba.
Se calcula que algo más de 6.000 jóvenes africanos parten cada año desde la zona occidental del continente para ingresar en academias de fútbol o jugar en ligas profesionales. Sin embargo, “en contadas ocasiones” la emigración de los jóvenes jugadores se convierte en una carrera exitosa en el fútbol, advierten desde la OIT.
“Muchos acaban en clubes con muy pocos recursos, o se ven obligados a buscar trabajo en otros sectores para los que están mal preparados o formados”, agregan.
Abusos y lesiones
En ocasiones esos futbolistas se enfrentan a una vida en condiciones muy difíciles, marcada por la discriminación, el abuso o las lesiones. “Los jugadores más vulnerables, especialmente los menores de 18 años, pueden acabar en academias de fútbol donde reciben poca educación o formación profesional y corren un mayor riesgo de sufrir abusos y lesiones”, apuntan desde la Organización Internacional del Trabajo.
“Si se lesionan o no rinden lo suficiente, se quedan con pocas perspectivas de trabajo y sin oportunidad de adquirir una formación profesional alternativa”, agregan.
“En los peores casos, los jóvenes futbolistas acaban en manos de traficantes de personas o de agentes sin escrúpulos que los explotan”, informan.

Firma del primer Acuerdo Laboral Global entre las ligas de fútbol y los futbolistas profesionales. (Imagen © OIT)
Derechos de los futbolistas
“Vivir tu sueño también significa defender tus derechos”, añade el director de la oficina de la OIT para Costa de Marfil, Benín, Burkina Faso, Malí, Níger y Todo, Frédéric Lapeyre.
Drogba y sus compañeros futbolistas internacionales retirados llevarán a cabo campañas de concienciación entre los jóvenes futbolistas africanos, tanto de forma directa, como en redes sociales, a los que ofrecerán consejos y herramientas útiles para que conozcan mejor los medios de que disponen, y los riesgos a los que se enfrentan, antes de emprender el viaje hacia las grandes ligas.
La campaña de concienciación de los jóvenes futbolistas africanos llega pocos meses después de que la OIT firmara el primer acuerdo mundial que regula las condiciones de trabajo y los derechos de los futbolistas profesionales.
En septiembre, la OIT, los empleadores y los sindicatos de futbolistas firmaron este primer Acuerdo Laboral Global (ALG) que cubre los derechos de los futbolistas en todo el mundo.
Un nuevo marco de negociación internacional suscrito por el Foro Mundial de Ligas (WLF; en sus siglas en inglés), que representa a 44 ligas nacionales de fútbol donde compiten unos 1.100 clubes, y la asociación de futbolistas profesionales Fifpro, que representa a su vez a más de 60.000 futbolistas profesionales, a través de 66 sindicatos nacionales de países repartidos por los cinco continentes.
El acuerdo, que toma especial consideración al fútbol femenino, atañe a normas de empleo de los futbolistas profesionales de todo el mundo, así como a cuestiones de salud y seguridad en el trabajo, como el tratamiento de las conmociones cerebrales, con un capítulo dedicado a detallar medidas frente al racismo, la discriminación y otras formas de abuso.
“El fútbol tiene el poder de inspirar y unir a personas de todas las nacionalidades y condiciones sociales, independientemente del género y la etnia. Los futbolistas, independientemente del tipo de relación laboral, requieren, como mínimo, estar protegidos por los principios y derechos fundamentales en el trabajo”, recalcó el director general de la OIT, Guy Ryder, tras la firma del acuerdo, que viene a completar otra legislación fundamental, como la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, las disposiciones sobre el Trabajo Decente, y los convenios que defienden el derecho de sindicación.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.