Ebury, la fintech especializada en
pagos internacionales e intercambio de divisas, ha revisado al alza su previsión para el par USD/CNY, pero se mantiene en una posición de cautela debido a la debilidad de su economía y sus discretas perspectivas para el resto del año.
“Los datos económicos de China no han cumplido con las expectativas, lo que sugiere que la expansión del segundo trimestre será menos robusta en términos trimestrales y oscurecen ahora las perspectivas para el resto del año, y quizá más allá de esa fecha”, asegura el equipo de análisis
de Ebury, que remarca también la postura monetaria más relajada del
Banco Popular de China que en otras ocasiones para abordar el
estancamiento económico.
“Aunque somos relativamente alcistas en
cuanto a las perspectivas del yuan, nos mantenemos más cautos que
antes; una mayor relajación de la política monetaria también frena
nuestro entusiasmo por el yuan, sobre todo teniendo en cuenta las
últimas sorpresas agresivas de la mayoría de los principales bancos
centrales”, señalan los analistas de Ebury.
El yuan chino, que cotiza frente al dólar cerca de su nivel más bajo
desde noviembre, se ha comportado claramente peor que la mayoría de
las otras divisas de los mercados emergentes. En mayo el par USD/CNY
llegó a superar el nivel psicológico clave de 7,0, en el que ha
seguido cotizando desde entonces. Ebury prevé ahora el cruce del
USD/CNY en el entorno de 6,80 en el tercer trimestre.
Las presiones sobre los precios en China son casi inexistentes, y contrastan fuertemente con la situación mundial. Los precios de producción se mantienen en terreno deflacionista desde octubre, y el descenso se acentuó en mayo (-4,6% interanual). La inflación general se situó en el 0,2% en mayo, ligeramente superior a la del mes anterior pero, una vez más, por debajo de lo previsto. La inflación subyacente se ha mantenido prácticamente estable en los últimos meses, en el 0,6% o ligeramente por encima.
«La ausencia de presiones inflacionistas es otra señal preocupante que apunta a la debilidad de la demanda, y el objetivo de inflación de ‘en torno al 3%’ parece ahora muy inalcanzable», subrayan los expertos de ebury.
El Banco Popular de China (PBoC por sus sigla en inglés) ha abordado el estancamiento de la recuperación con una mayor relajación de la política monetaria. La falta de intervención para proteger el yuan también podría considerarse una
forma de relajación.
«Éramos optimistas en cuanto a las perspectivas de recuperación económica de China tras el fin de la política de ‘covid cero’, aunque nuestro optimismo se ha desvanecido un poco. Seguimos creyendo que el objetivo de crecimiento del PIB fijado por el Gobierno de ‘en torno al 5%’ puede alcanzarse este año, pero no parece que se vaya a registrar un crecimiento muy superior al 5%», concluyen.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.