UBS atisba un camino hacia un «aterrizaje suave» en EEUU

17/07/2023

diarioabierto.es. "Todavía hay segmentos del mercado que tienen un amplio potencial de recuperación a medida que se descarta el riesgo de recesión", subraya Jaime Raga.

Jaime Raga, senior CRM de UBS AM Iberia, destaca que el primer semestre de 2023 se caracterizó por la volatilidad de los discursos sobre la economía, ya que los mercados oscilaron entre la previsión de resultados económicos favorables, el recalentamiento y la posibilidad de graves dificultades financieras.

«Desde UBS AM, creemos que en el segundo semestre de 2023 el marco será más consistente. El camino hacia un aterrizaje suave de la economía estadounidense se ha ampliado y la tendencia seguirá en los próximos meses. Las presiones inflacionistas se están desacelerando y el mercado laboral es resistente. Por ello, esperamos que el crecimiento de los ingresos reales siga apoyando la expansión del gasto de los consumidores estadounidenses. El repunte en curso de la inversión residencial real, tras varios años de contracción, refuerza aún más las perspectivas de crecimiento en Estados Unidos», explica.

«Los inversores están aceptando nuestra opinión de que es probable que la expansión de EE.UU. sea mucho más duradera de lo que el consenso preveía a principios de año. Por ello, todavía hay segmentos del mercado que tienen un amplio potencial de recuperación a medida que se descarta el riesgo de recesión», subraya.

«Estamos positivos en renta variable, ya que el sólido crecimiento y la desaceleración de la inflación reducen los riesgos tanto para los beneficios como para las valoraciones. En particular, preferimos el índice US equal-weight y las compañías estadounidenses de mediana capitalización, que están más vinculados a la actividad nacional que el índice S&P 500 de gran capitalización y ponderación por peso en el mercado», señala Raga,

No obstante, «seguimos atentos a las amenazas a la expansión, incluidos los signos de deterioro del mercado laboral o un grado inesperado de rigidez de la inflación», aunque «estamos convencidos de que en el tercer trimestre la presión en la inflación subyacente se reducirá significativamente, tanto en términos de tasa de variación anual como en horizontes temporales más cortos».

«Para el IPC subyacente en particular, hemos dado un giro en la inflación refugio, que se prevé que contribuya cada vez menos a las presiones sobre los precios al menos hasta finales de año. También hay indicios de ralentización en algunas de las medidas de inflación vinculadas al mercado laboral, como los servicios básicos, excluida la vivienda, y la asistencia sanitaria. Aunque es demasiado pronto para calificar esto de tendencia, es alentador observar progresos. El crecimiento agregado de los ingresos laborales y la tasa de abandono del sector privado han vuelto a situarse cerca de los niveles anteriores a la pandemia. Por ello, confiamos en que las presiones sobre los precios vinculadas a la solidez del mercado laboral y al gasto en servicios se desaceleren», argumenta.

La Reserva Federal elevó su previsión de inflación subyacente del IPC para 2023 del 3,6% en marzo al 3,9% en mayo. Creemos que los riesgos de esta subida se inclinan a la baja. «En nuestra opinión, el endurecimiento monetario adicional de EE.UU. será principalmente una buena noticia sobre la fortaleza de la actividad interna, no una respuesta tardía y de pánico que impulse la inflación por debajo de la previsión de la Fed», concluye.

 

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.