El coste de la vida en San Sebastián es un 33,44% más alto que la media nacional, lo que convierte a la ciudad en la capital más cara del país, seguida de Barcelona (+26,76% sobre la media) y Madrid (+16,18%), según el índice elaborado por la web del ahorro Kelisto.es (www.kelisto.es)*, que analiza cuánto deben desembolsar los consumidores para acceder a los mismos productos y servicios en las distintas capitales de provincia españolas.
Por el contrario, Lugo es la ciudad más barata (-17,44% por debajo de la media), junto a Palencia (-13,85%) y Zamora (-11,38%).
El análisis realizado por Kelisto.es tiene en cuenta los datos de las 50 capitales de provincia, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Para cada una de ellas se han examinado cifras sobre 17 productos y servicios de seis categorías: vivienda (compra y alquiler), impuestos (IBI, impuesto de circulación y tasa de basuras), facturas del hogar (seguro de hogar, de coche, luz y gas), transporte público y privado (precio del billete sencillo de autobús, de los taxis y de la gasolina), compra (cesta de la compra, coste de una barra de pan y de un litro de leche) y ocio (precio de una entrada de cine y de una jarra de cerveza).
Para determinar cuáles son las localidades más caras y más baratas, se ha calculado la diferencia que hay respecto a la media nacional en todas las variables y para todas las ciudades. Estos porcentajes se han sumado y se han dividido por el número de variables analizadas en cada caso.
“Del análisis se desprende que tópicos como el de que “la vida en el Norte es más cara que en el Sur” o que “vivir en capitales de provincia pequeñas es más barato” se cumplen en muchas ocasiones. Las tres ciudades más caras del país, por ejemplo, son capitales de la mitad norte peninsular. Entre las 10 más baratas, nueve de ellas también están entre las 20 capitales con menos población del país, con la única excepción de A Coruña”, explica la portavoz de Kelisto.es, Estefanía González.
Además de las tres ciudades más caras del país (San Sebastián, Barcelona y Madrid), otras tres de la mitad norte peninsular también forman parte del top 10 de ciudades con un coste de la vida más elevado: Bilbao (9,95% por encima de la media), Pamplona (+6,12%) y Santander (+5,66%). A ellas se suman dos capitales del arco mediterráneo (Palma de Mallorca, +15,73%; y Valencia, +6,25%) y dos capitales del sur con un gran tirón turístico: Granada (+7,89%) y Málaga (+5,04%).
Entre las más baratas figura la capital menos poblada del país, Teruel, que es la octava más económica del ranking. Esta misma coincidencia -formar parte del top 10 de ciudades más baratas y del top 10 de ciudades menos pobladas- se da en otras capitales, como Huesca (séptima más barata y cuarta menos poblada), Ávila (quinta más barata y sexta menos poblada), Zamora (tercera más barata y séptima menos poblada) y Palencia (segunda más barata y novena menos poblada).
.
“El análisis demuestra que las ciudades más caras suelen ser las que cuentan con los salarios más altos del país. De hecho, seis de las 10 capitales con un coste de vida más elevado también forman parte del ‘top 10’ de localidades con ingresos por hogar más altos. Es lo que sucede con San Sebastián: su coste de la vida supera en un 33,4% la media nacional, pero los ingresos por hogar en la ciudad son los cuartos más altos del país. Por su parte, en Lugo, la ciudad más barata, los gastos son 17,44% inferiores a los de la media nacional, pero los ingresos también son más bajos (un 8,24% menores al promedio del país, con lo que se coloca en puesto 35). No obstante, también existen ciudades con importantes desequilibrios, como sucede con Granada. La urbe andaluza ocupa la sexta posición entre las ciudades más caras del país, pero baja hasta la 45ª en lo que respecta a los ingresos (es decir, es la octava con ingresos más bajos)”, comenta González.
Las diferencias de precios entre unas capitales y otras son muy distintas en función del producto o servicio que se compare. Por ejemplo, la mayor brecha se registra en lo que respecta al IBI: entre la ciudad más cara para el pago de este impuesto (Soria) y la más barata (Pamplona) hay una distancia del 626,10%. En cambio, las diferencias menos significativas se dan en el precio de la luz (1,79% de diferencia entre las más caras y las más baratas) y de la cesta de la compra: en este caso, la capital con el importe más elevado (Soria) solo es un 21,73% más cara que la que tiene el coste más bajo (Badajoz).
Coste de la vivienda
El índice del comparador concluye sobre el coste de compra de una vivienda sitúa a San Sebastián, Barcelona y Madrid como las capitales más caras para comprar un inmueble. En estas ciudades, un piso de 90 metros cuadrados vale entre 387.000 y
511.000 euros de media, frente a los 183.621 euros del promedio nacional.
Y en el caso de alquilar una casa de 90 metros cuadrados supone abonar una mensualidad media de 879 euros para vivir en una de las capitales españolas. Teniendo en cuenta esa cifra, las ciudades más caras del país son Barcelona (1.800 euros, un 104,7% por encima del promedio) y Madrid (1.620 euros, un 84,3% más), mientras que Lugo, Teruel, Cáceres, Zamora, Ourense y Cuidad Real (540 euros, un 38,6% menos) son las más económicas.
Pago de impuestos
Por lo que respecta al pago de impuestos locales, la ciudad con los precios más elevados del IBI es Soria, con 170,33 euros (89,8% por encima de la media) mientras que las más barata es Pamplona (23,46 euros, un 73,9% menos que la media).
En cuanto al impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, San Sebastián es la ciudad con los precios más altos (86,30 euros, un 40% por encima de la media) y la má baratas son Pamplona (23,46 euros, un 73,9% menos que la media).
Facturas del hogar
En cuanto al pago de las facturas del hogar, en el seguro de hogar, Ceuta tiene el coste más elevado, con 184,8 euros de media al año (un 84,3% por encima de la media), mientras que Lugo disfruta del más económico: 80,6 euros de media al año (19,6% por debajo). Para el seguro de coche, la otra ciudad autónoma, Melilla, registra el precio medio más alto (192 euros al año, un 25,4% más que la media), mientras que Palencia tiene el más barato: 128 euros (-16,4% respecto a la media).
Debido a las desviaciones de consumo que se producen en distintas zonas climáticas, las capitales con el recibo de la luz más caro son San Sebastián, Bilbao, A Coruña, Santander, Pontevedra, Oviedo y Lugo (542,27 euros al año, un 1,2% por encima de la media), mientras que Madrid, Vitoria Gasteiz, Pamplona, Salamanca, Zaragoza, Burgos, Valladolid, Logroño, Ourense, Palencia, Segovia, León, Guadalajara, Toledo, Albacete, Cuenca, Zamora, Huesca, Teruel, Soria, Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Lleida y Ávila tienen el precio más económico (532,72 euros, un 0,6% menos).
Con la factura del gas sucede algo parecido: Madrid, Vitoria Gasteiz, Pamplona, Salamanca, Zaragoza, Burgos, Valladolid, Logroño, Ourense, Palencia, Segovia, León, Guadalajara, Toledo, Albacete, Cuenca, Zamora, Huesca, Teruel, Soria, Badajoz,
Cáceres, Ciudad Real, Lleida y Ávila tienen el coste más elevado (1.042,64 euros al año, 18,7% por encima de la media), mientras que Barcelona, Palma de Mallorca, Ceuta, Málaga, Cádiz, Melilla, Sevilla Las Palmas de Gran Canaria, Girona, Valencia, Granada, Tarragona, Alicante, Córdoba, Santa Cruz de Tenerife, Murcia Almería, Castellón de la Plana, Huelva y Jaén disfrutan del menor gasto (690,77 euros, un 21,3% menos).
Coste del transporte
Asimismo, el transporte público y privado es otro de los gastos que también contempla el informe. En relación al transporte público, el billete sencillo de autobús tiene un precio medio de 1,25 euros en las capitales españolas. Las ciudades con un ticket sencillo más caro son Barcelona (2,4 euros, un 91,6% más que la media) y Palma de Mallorca (2 euros, un 59,7% más). En cambio, Lugo (0,64 euros, un 48,9% menos que la media), Ceuta y Ourense (0,85 euros, un 32,1% menos) son las ciudades con precios más económicos.
Por lo que respecta al transporte privado, la carrera o percepción mínima en tarifa de día en taxi con tarifa de día cuesta, de media, 3,55 euros, mientras que llenar un depósito de 50 litros de gasolina 95 representa un gasto de 80,15 euros.
Las capitales con los viajes en taxi más caros son San Sebastián (5,40 euros, un 52,1% por encima de la media), Teruel (5 euros, un 40,8% más) y Lleida (4,78 euros, un 34,6% más), y las que cuentan con las tarifas más baratas son Lugo (1,88 euros, un 47% por debajo de la media) y Zaragoza (1,90 euros, un 46,5% menos).
Por otro lado, quienes tengan que llenar el depósito de gasolina pagarán los precios más altos en Oviedo (86,05 euros, un 7,4% más que la media), Bilbao (83,35 euros, un 6,5% más) y Palma de Mallorca (84,3 euros, un 5,2% más). En cambio, encontrarán los precios más económicos en Melilla (61,9 euros, un 22,8% por debajo de la media) y Santa Cruz de Tenerife (63,75 euros, un 20,5% menos).
Cesta de la compra
Para calcular lo que gastan los habitantes de cada capital cuando van al súper, el análisis ha considerado el precio global de la cesta de la compra (429,73 euros al mes de media) y de otros productos habituales, como una barra de pan, que cuesta, de media, 0,91 euros, o un litro de leche (0,89 euros de media).
Llenar el carro de la compra es especialmente caro en Soria (484,46 euros, un 12,7% por encima de la media) y Cuenca (448,62 euros, un 4,4% más). La tercera posición de las ciudades más caras para hacer la compra la ocupan Las Palmas de Gran Canaria, San Sebastián, Toledo, Bilbao, Vitoria Gasteiz, Pamplona y Cáceres, todas ellas con un coste de 445,27 euros al año, un 3,6% por encima de la media. En cambio, Badajoz (397,98 euros, un 7,4% por debajo de la media), Granada y Castellón de la Plana (ambas con un coste de 403,60 euros, un 6,1% por debajo) cuentan con los precios más económicos.
Por productos, San Sebastián es la ciudad con el precio por litro de leche más caro (1,10 euros, un 23,5% sobre el promedio), mientras que Albacete registra el precio más bajo (0,72 euros, un 19,1% menos). En cuanto a la barra de pan, San Sebastián y Palma de Mallorca son las ciudades con el precio más caro (1,34 euros, un 47,5% más que la media), mientras que Toledo (0,57 euros, un 37,3% menos) y Almería (0,60 euros, -34%) tienen los importes más económicos.
Gasto en ocio
Por último, el informe tiene en cuenta algunas opciones habituales de ocio: por ejemplo, comprar una entrada de cine (que tiene un coste medio de 7,33 euros a nivel nacional) o pagar una jarra de 0,5 litros de cerveza en un bar del centro de la ciudad (con un precio de 3,94 euros, de media). Las capitales más caras para disfrutar del séptimo arte son Madrid y Barcelona (9 euros por ticket, un 22,7% por encima de la media), mientras que Logroño y Salamanca son las más baratas (5,50 euros, un 25% menos). A la hora de disfrutar de una jarra de cerveza, Almería es la ciudad con los precios más caros (5,91 euros, un 49,9% sobre la media) y Ávila, la más económica (2 euros, un 49,3% menos).
“Recortar muchos de los gastos que habitualmente afronta un hogar resulta complicado
porque, o bien no depende del propio consumidor (como ocurre con los gastos de la vivienda o del transporte público), o bien exige un cambio de hábitos importante, como sucede con el ocio o el transporte privado. Sin embargo, en cuestiones como las facturas del hogar, un simple cambio de proveedores -para pasarse a los más baratos- permite ahorrar 1.200 euros de media por hogar, una cifra que puede dispararse hasta los 3.000 euros si los proveedores contratados estaban entre los más caros del mercado”, concluye González.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.