Las pensiones subirán en 2024 según el IPC del próximo noviembre, aún sin Presupuestos

25/08/2023

Maite Vázquez del Río. El Real Decreto Ley 2/2023, que recoge la última reforma del sistema público de pensiones, fija que la fórmula empleada para revalorizar las pensiones cada año será la tasa de inflación interanual que se registre en el mes de noviembre, cuyo dato avanzado siempre da a conocer el INE a mediados de diciembre.

Los pensionistas españoles pueden estar tranquilos porque en 2024 se revalorizarán las pensiones en el mismo porcentaje en que acabe la tasa de inflación en el mes de noviembre de 2023. Así figura en la reforma llevada a cabo por el Gobierno del sistema de pensiones. Con ello se despeja la incertidumbre de qué ocurrirá con la subida de las pensiones si no hay Presupuestos Generales del Estado en 2024 y éstos deben prorrogarse.

Como explicábamos este jueves en diarioabierto.es la probabilidad de que se prorroguen los PGE de 2023 el ejercicio que viene es muy alta, pese al optimismo mostrado por la ministra de Hacienda en Funciones, María Jesús Montero, quien ha asegurado que está trabajando en el futuro proyecto de ley por encargo del propio presidente del Gobierno. Dando por seguro que Pedro Sánchez saldrá investido presidente, la responsable de Hacienda incluso ha llegado a asegurar que aunque «con retraso» los PGE de 2024 serán aprobados.

Y si, finalmente, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, saliera investido presidente al conseguir los apoyos suficientes, ya adelantó durante la campaña electoral su compromiso de respetar la reforma de Escrivá, ya que aseguró que de gobernar las pensiones se revalorizarían en función del IPC.

El Gobierno no ha fijado el techo de gasto de 2024 ante el adelanto electoral, ni ha informado a las diferentes administraciones y organismos para que vayan elaborando sus necesidades. Uno de los ministerios que más pendiente podría estar es el dirigido por José Luis Escrivá, ya que el gasto de la Seguridad Social es uno de los más elevados de los PGE cada año.

Pero la reforma del sistema público de pensiones de 2022 y 2023 ha dejado fijada la revalorización de las pensiones cada año, haya o no PGE. El porcentaje de la subida de las pensiones no se podrá conocer hasta que se haga pública la tasa de inflación del mes de noviembre, que es la que siempre se ha tomado de referencia para fijar el porcentaje de subida de las prestaciones por jubilación y pensiones contributivas y no contributivas.

Tal y como ya figuró en el primer documento del Pacto de Toledo, vuelto a ratificar en la última reforma del sistema público de pensiones que recoge el Real Decreto Ley 2/2023, la fórmula empleada será la tasa de inflación interanual que se registre en el mes de noviembre, cuyo dato avanzado siempre da a conocer el INE a mediados de diciembre.

Con la última reforma, Escrivá, además, se propuso que a partir de 2024 se produjera un cambio significativo en las pensiones. En el caso de las contributivas se estima que suban un 20% entre 2024 y 2027 para que su cuantía se sitúe en el 60% de la renta media, lo que supondría de término medio unos 200 euros más en el caso de las pensiones más bajas del sistema.

A lo largo de tres años, hasta 2027, se irán incorporando las cuantías mínimas establecidas para cada ejercicio con el 60% de la renta media. La progresión será, según fijó la reforma, de un 20%, en 2024; de un 30%, en 2025; de un 50% en 2026. Al llegar 2025, el incremento debe ser el necesario para alcanzar ese 60%.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.