Organizadas por el Consejo General de Economistas de España, la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y la Social Responsability Research Network (SRRNet) –con el apoyo en la coordinación de la EFAA for SMEs–, se celebran, hasta el 16 de septiembre y en la sede de la UDIMA en Madrid, la 20ª Conferencia Internacional sobre Responsabilidad Social Corporativa y la 11ª Conferencia sobre Buen Gobierno Empresarial.
La divulgación de información corporativa de sostenibilidad es uno de los objetivos del Pacto Verde Europeo (Green Deal), y de ahí que también se esté produciendo un cambio en la mentalidad de las empresas hacia la sociedad. Las organizaciones han reconocido la necesidad de comprometerse con la gestión responsable del medio ambiente y el cumplimiento de ciertos estándares sociales, más allá de la búsqueda de beneficios económicos en el corto plazo.
En la sesión de inauguración han participado Valentín Pich, presidente del CGE; Roque de las Heras, presidente honorario del Grupo Educativo CEF-UDIMA; Salvador Marín, presidente de la European Federation of Accountants and Auditors for SMEs (EFAA for SMEs) y director del Servicio de Estudios del CGE; David Crowther, presidente de la SRRNet; Esther Ortiz, vicepresidenta de EC-CGE; María Aránzazu de las Heras, presidenta de la UDIMA; Arturo de las Heras, presidente del CEF, y Shahla Seifi, coordinadora de conferencias de la SRRNet. En la clausura participará, entre otros, el presidente del ICAC, Santiago Durán.
Uno de los principales objetivos del congreso ha sido informar sobre las nuevas tendencias de reporting corporativo. En un mundo cada vez más complejo y globalizado, las empresas se enfrentan al reto de comunicar, de manera cada vez más efectiva, su desempeño, su estrategia y, en definitiva, el valor que generan a sus diversos grupos de interés o stakeholders. En este contexto, está cogiendo fuerza, por su utilidad, el “Informe integrado”, una herramienta de gestión estratégica que busca ofrecer una visión integral respecto a la generación de valor al combinar información financiera y de sostenibilidad en un solo documento. Para llevar a cabo tal propósito es necesario potenciar la conectividad entre los informes financieros tradicionales con los nuevos informes sobre sostenibilidad, así como reforzar las políticas sobre el buen gobierno corporativo.
A este respecto, el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, ha señalado que “nos encontramos en una era en la que la comunicación corporativa está mutando hacia una visión más completa e integrada. Los informes integrados y la divulgación de información no financiera o de sostenibilidad están desempeñando un papel fundamental en este proceso, redefiniendo la manera a través de la cual las empresas se relacionan con sus stakeholders y crean valor en un entorno en constante cambio, resultando clave el papel de los economistas”. Según Pich, “debemos ser conscientes de que las nuevas normas europeas de información de sostenibilidad propiciarán una mayor comparabilidad de esta información corporativa, ahora bien, debemos empezar a pensar cómo integramos ambos pilares —la información financiera y la de sostenibilidad— con el objeto de que no se merme la capacidad de análisis de los usuarios respecto a las cuentas anuales de las compañías”.
Según Roque de las Heras, presidente honorario del Grupo Educativo CEF-UDIMA, “en este contexto, es esencial una educación universitaria de alto nivel que promueva activamente prácticas amigables con el medioambiente, en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas. En consecuencia, se requiere una formación en los diversos campos profesionales asociados a la economía y el desarrollo que esté profundamente arraigada en la tecnología, que sea sostenible y que se adapte de manera efectiva a las demandas reales de la industria en sus distintas vertientes y singularidades”.
Salvador Marín, presidente de la European Federation of Accountants and Auditors for SMEs (EFAA for SMEs) y director del Servicio de Estudios CGE, ha destacado que “la gran mayoría de las empresas europeas son pymes no cotizadas, y de ahí que se estén viendo afectadas por las nuevas obligaciones al respecto de elaboración y verificación de información de sostenibilidad. Si bien no se les exige directamente, sí que se ven inmersas en esta nueva orientación de la información corporativa, bien porque se lo piden sus grupos de interés y lo abordan de forma voluntaria, o bien porque de manera indirecta deben afrontar estos nuevos requisitos informativos porque se lo exigen las empresas grandes obligadas, al estar estas pymes en su cadena de valor. También para conseguir financiación o, incluso, para concurrir a licitaciones públicas. Por lo tanto, en todo el proceso regulatorio, desde el CGE y la EFAA for SMEs estamos representando los intereses de la mayoría del tejido productivo europeo, que también incluye a los pequeños y medianos profesionales en la materia, pues a su vez también son pymes; apostando, sin duda, por una economía sostenible europea, y demandando, a la vez, que se tenga en cuenta la proporcionalidad con estas empresas y entidades, de forma que además de constituir una nueva obligación les permita también encontrar nuevas oportunidades”.
Esther Ortiz, vicepresidenta de Economistas Contables (EC-CGE), ha manifestado que “este cambio de paradigma hacia la información corporativa como un todo que incluye la información financiera tradicional y la de sostenibilidad supone un impulso a la profesión del economista, pues es el profesional que conoce el modelo de negocio empresarial y que asesora en cuestiones corporativas financieras, por lo que también es el más capacitado para elaborar la información de sostenibilidad y realizar su verificación, y claramente el CGE se ha constituido como el referente en España”.
Maria Aránzazu de las Heras, presidenta de la Universidad UDIMA, ha destacado que “esta conferencia se ha configurado como un espacio de reunión para agentes de diversas disciplinas y áreas geográficas, que ha permitido facilitar el intercambio de perspectivas, conocimientos y experiencias acumuladas en los últimos años en este campo. Además, y quizá sea lo más importante, este evento ha impulsado la generación de nuevas ideas”. “Un nuevo marco —en palabras de Arturo de las Heras, presidente del Centro de Estudios financieros (CEF)— que abre las puertas, a su vez, a una nueva realidad, donde la sociedad está presenciando un proceso global de estandarización en relación con la sostenibilidad”. En este sentido, ha añadido que “la divulgación de información corporativa ya no se limita únicamente a los datos financieros convencionales, sino que también incluye información sobre sostenibilidad. Por lo tanto, es imperativo adoptar una perspectiva empresarial más amplia y comprensiva en respuesta a esta evolución”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.