Funcas reclama más eficacia en la lucha contra la escasez de mano de obra en España

18/09/2023

E.D.B.. Recuerda el papel irrelevante de los servicios públicos de empleo y exige un rediseño de las políticas activas y su distribución competencial.

Gráfico: Funcas (Panorama Social, nº 37)

En España falta mano de obra. Una carencia que se enmarca principalmente en las Administraciones Públicas. Y no tanto en hostelería y construcción; sino más bien en otras actividades que requieren mayor cualificación, como la industria. Aunque también influyan otros factores, como el envejecimiento de la población, la falta de inmigrantes y los bajos salarios y malas condiciones de trabajo, según un estudio del economista Francisco Javier Mato Díaz, de la Universidad de Oviedo, publicado hoy por la Fundación de Cajas de Ahorros, Funcas.

En su informe, el economista plantea que la escasez de mano de obra se está convirtiendo en “un problema en los mercados de trabajo de las economías avanzadas”. Y atribuye esta falta de personal a una serie de causas, como son el envejecimiento, los salarios bajos, la precariedad, la reducción de las horas efectivas de trabajo y también la exigencia de habilidades que comportan las revoluciones verde y digital, hoy en marcha.

“Las transiciones digital y verde están demandando habilidades técnicas que no siempre se hallan disponibles entre los trabajadores”, agrega, tras apuntar además otro factor como es el debilitamiento de los flujos migratorios internacionales que tuvo lugar durante la pandemia, y que todavía no se ha restañado.

El economista sitúa la escasez de personal dentro de un contexto internacional que afecta no solo a la Unión Europea (UE) sino también a los Estados Unidos, con fenómenos como el conocido como la Gran Dimisión o la Gran Renuncia, y cuya dimensión temporal antecede además a la irrupción de la pandemia de Covid-19.

En España, y en línea con los sindicatos, el estudio sitúa en el sector público casi la mitad de las 140.000 vacantes detectadas durante 2022, debido a “ineficiencias y retrasos” en las Administraciones a la hora de renovar su personal.

Tras la Administración Pública, el comercio es la segunda rama de actividad con mayor número de vacantes, incluyendo sus dos patas — al por mayor y al por menor —, según la última Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta Encuesta del INE niega en parte los resultados de otra encuesta, esta del Banco de España, que situaba en más de la mitad las empresas de la construcción y la hostelería que declaraban en 2023 tener problemas para encontrar trabajadores, según la última Encuesta sobre la Actividad Empresarial (EBAE) del supervisor bancario español.

Volviendo a la otra fuente, tras sanidad y servicios sociales — dos ramas con mucho peso del sector público —, el listado de ramas con mayor número de vacantes se completa con actividades administrativas, actividades profesionales, información y telecomunicación e industria manufacturera, que presentan todas ellas “cifras de vacantes considerables”, apunta el autor citando la citada encuesta ETCL del INE.

En hostelería, donde los empresarios vienen denunciando falta de personal, así como en construcción, el estudio afirma por el contrario que se “registran menos vacantes que las citadas anteriormente”.

Políticas ineficaces

Finalmente el estudio concluye con una crítica ya tradicional al papel de los servicios públicos de empleo, por su irrelevante papel en la colocación de parados; así como al diseño competencial del Estado español en materia de políticas de empleo, al dividir entre el Gobierno central y las comunidades autónomas funciones que debieran estar más coordinadas, como son el pago de subsidios y ayudas, y los cursos y la intermediación laboral; hoy en diferentes manos.

“Esto ha dificultado enormemente la gestión y la coordinación, ha reducido los incentivos para exigir el cumplimiento del compromiso de actividad y ha contribuido al mantenimiento de unos Servicios Públicos de Empleo burocratizados y poco funcionales”, asevera su autor, quien recuerda la reciente creación de la Agencia Española de Empleo, otra vuelta de tuerca en la búsqueda de un diseño más eficaz en estas lides.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.