El mercado de trabajo sostiene el pulso de la economía a pesar de la subida de los precios

09/10/2023

E.D.B.. El alza salarial y una mejora de la productividad apuntalan la demanda de las familias, según el Consejo General de Economistas.

El mercado de trabajo explica buena parte de la resistencia que está demostrando la economía española en la accidentada salida la pandemia. Los precios se han disparado por culpa de la guerra en Ucrania. Y es posible que lo hagan un poco más en el trayecto final de 2023. Sin embargo, sin el apoyo de la subida salarial — un 5% por ocupado — y de la productividad por cada hora trabajada — un 1,12% más —, el gasto de las familias se hubiera deprimido. Y la economía habría descarrilado, según opinan en el Consejo General de Economistas en su último observatorio correspondiente al segundo cuatrimestre.

El informe comienza destacando las previsiones para este 2023. La economía crecerá un 2,3%. El paro bajará al 11,8%. Y déficit de las cuentas del Estado se situará en torno al 4%; elevando la deuda hasta el 110,5% del PIB.

Cifras que suponen un debilitamiento relativo respecto a la situación actual, según explican más adelante. El petróleo y la inflación se esconden detrás de este repunte inflacionista que se espera de aquí al final del año, con un IPC que, de media, podría concluir 2023 en el 3,5% respecto al año anterior; esto es, cinco décimas más de lo esperado.

Sin embargo, el comportamiento del empleo será clave. El salario por ocupado ha aumentado un 5% en el último año. Y la productividad, paralelamente, ha crecido un 1,12%, según los datos de los economistas, que manejan fuentes como la contabilidad nacional, encuestas del INE y registros de afiliación.

Fenómenos que han contribuido a sostener el gasto de los hogares, gracias también a la estabilización en el empleo, afirman, señalando a la rebaja en el número de trabajadores temporales, que solían gastar menos por inseguridad, y que hoy se cifran en 700.000 menos que un año atrás.

“La clave del crecimiento ha estado en el consumo de los hogares, que han utilizado el ahorro acumulado durante la pandemia para continuar normalmente con su nivel de gasto”, explica Salustiano Velo, uno de los autores del informe.

Algo se tuerce en septiembre

Septiembre, sin embargo, ha dejado algunas dudas. El empleo ha crecido menos de lo que suele ser habitual. Y la inflación tiende a repuntar, hasta el punto de sorprender a los economistas, y proyectar ahora una sombra del 3,5% interanual, en media, para el próximo mes de diciembre; cinco décimas más alargada de lo previsto.

Preocupan también otros síntomas, como el descenso de la recaudación por IVA, ésta ya en el mes de agosto, cuya presencia puede anticipar un “cambio de tendencia” en las cuentas del Estado, según alertan los economistas del Consejo.

El camino es claro. Si recauda menos, el Estado se verá obligado a recortar sus gastos, o a elevar sus ingresos por la vía impositiva; perspectivas ambas que pueden dejar marca en las ancas de la economía.

Además, nuestros principales socios, los europeos, tienen también problemas, lo que les cierra el bolsillo y perjudica el comercio español y por supuesto a las empresas.

Un panorama incierto que lleva a los economistas a prever una leve frenada. Y que el próximo año, 2024, termine siendo peor que el actual 2023.

Por ello creen llegado el momento de corregir imperfecciones del aparato económico, formar al personal, allegar más crédito a las empresas y apuntarse al carro de la digitalización por donde circulan en la economía actual buena parte de los euros. Ello hará posible que las empresas compitan mejor, recomiendan finalmente.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.