El principio de acuerdo alcanzado por los Estados para la reforma del mercado eléctrico, la evolución y los principales retos del mercado de la electricidad o los objetivos de descarbonización para 2050 han sido algunas de las grandes temáticas analizadas durante el Congreso Europeo sobre el Mercado Eléctrico de la Unión Europea, organizado por la Universidad de Salamanca.
Los expertos han destacado el momento crucial en el que se encuentra en la actualidad el mercado eléctrico y la necesidad de establecer un marco regulatorio de la electricidad estable y coherente que fije una señal de precios constante. En este sentido, el pacto ratificado por los Ministros de Energía de la Unión Europea en las negociaciones sobre la Reforma de Mercado ha puesto de relieve, según los ponentes, la crisis energética a la que Europa se ha enfrentado recientemente, el valor de la cobertura para los consumidores o la necesidad de fomentar y acelerar la implantación de las energías renovables.
Los expertos han coincidido en señalar que el pacto alcanzado confirma la validez de la esencia del diseño del mercado eléctrico, como es el mercado marginalista, la promoción de los mercados a plazo y los acuerdos de compra de energía para posibilitar a los consumidores protegerse ante la volatilidad de los precios en los mercados mayoristas de electricidad de la manera más eficiente y efectiva. Así, los expertos han concluido que es necesario evitar la sobre regulación de los PPA para proteger a los inversores de medidas retroactivas. En relación con los contratos por diferencias, uno de los elementos más controvertidos por las discrepancias entre Francia y Alemania, el acuerdo también establece que la participación debe ser voluntaria para los participantes del mercado y únicamente para nuevas instalaciones.
En cuanto a la integración y gestión de la demanda en las redes, expertos como Carlos Solé, Socio responsable de Energía y Recursos Naturales de KPMG, José Ignacio Sánchez Macías, del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca, Marta Casto, Directora de regulación de AELEC y Stefan Schröder, socio de Energía de Hogan Lovells, han incidido en el valor añadido que tienen las redes para el consumidor es un elemento imprescindible, debido a la capacidad de estas para conectar y balancear en tiempo real generación renovable con necesidades de consumo, aportando seguridad de suministro y calidad de servicio. En este sentido, el pacto alcanzado para la reforma del mercado eléctrico reconoce precisamente el papel de las redes y la necesidad de disponer de inversiones anticipadas, así como la importancia del almacenamiento para integrar las energías renovables.
A juicio de la Directora de regulación de AELEC: “Nos estamos encontrando con un cambio de paradigma. Las redes son el eje y somos tímidos en precisar la inversión que necesita España para llegar al objetivo europeo del 84%. Más del 70% de esa nueva capacidad de energías renovables se van a conectar a la red de distribución. Sin embargo, hoy en día no sabemos las necesidades de inversión por lo que necesitamos conocer realmente qué inversión necesita España para alcanzar los objetivos del PNIEC de cara al modelo retributivo futuro”.
Si se quiere avanzar en la descarbonización para que las redes no sean un cuello de botella, es preciso poner a las redes en el centro y darles facilidades y agilidad, avanzando en introducir en los modelos retributivos las necesidades reales de la red.
En cuanto a los retos del futuro del nuevo diseño, los participantes de la mesa formada por Jorge Sanz, Associate Director de NERA, Marina Serrano, Presidenta de AELEC, Pedro Calero, del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca y Rafael Gómez-Elvira presidente de EU Nemo Comitee han coincidido en señalar las mejoras que supone el acuerdo alcanzado por los Estados.
Para Marina Serrano: “La ventaja de este acuerdo es que ningún Estado es quien decide, sino que es el Consejo y la Comisión Europea los que tienen el poder de adoptar las medidas a adoptar en momentos de crisis”.
Por su parte, Rafael Gómez-Elvira, presidente de EU Nemo Comitee, ha destacado que: “Tenemos un marco competitivo bastante potente, pero antes hay que optimizar los mercados de energía. Estamos resolviendo un problema histórico en la electricidad y ahora ya es posible tener sensación casi instantánea del precio de la electricidad y la consiguiente posibilidad de tomar decisiones. Vamos por tanto a un mundo de pricing más instantáneo. Por ello, hay que dejar a los mercados que revelen la escasez, pero en España cuando los precios son muy altos se pierden los nervios y se interviene instantáneamente”.
El evento ha sido clausurado por Fernando Carbajo Cascón, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, quien ha agradecido a la Universidad de Salamanca la organización del Congreso y ha puesto en valor la importancia de estos foros para analizar y reflexionar acerca del futuro del mercado eléctrico y la importancia de tomar medidas a nivel europeo que incentiven la inversión en energías renovables y marquen una señal de precios estable con una certidumbre y seguridad jurídica.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.