Michael Langham, Analista de Mercados Emergentes del equipo Global Macro Research de abrdn, interpreta la victoria de Javier Milei como «un rechazo al establishment político argentino, en favor de un enfoque más radical para resolver los problemas económicos del país».
Milei ha propuesto recortar el gasto público y dolarizar para atajar la inflación galopante. Sin embargo, se enfrentará a los desafíos de un Congreso dividido y a la grave situación económica de Argentina. El margen fiscal es limitado y es probable que se necesite una recesión profunda y prolongada para calmar la inflación, que en octubre alcanzó el 142% interanual», advierte.
«Milei se ha mostrado crítico con China, el principal socio comercial de Argentina y una fuente clave de financiación, pero recientemente ha moderado parte de su retórica. Milei buscará estrechar lazos con EE.UU. y es especialmente firme en su apoyo a Donald Trump», apunta.
«Es probable que Milei se enfrente a obstáculos en el Congreso para sacar adelante su programa de reformas radicales. Para que tenga algún éxito significativo, Argentina necesitará una recesión dolorosa e importantes» reformas para mejorar su entorno empresarial y animar a los inversores extranjeros y a los ahorradores nacionales a volver a invertir en el país», subraya.
Por su parte, Thierry Larose, gestor de Vontobel, habla de «un giro político importante para un país que ha sido gobernado por el peronismo durante 46 de los últimos 77 años, es decir, desde el primer mandato de Juan Domingo Perón en 1946, y de los 31 años restantes, 21 transcurrieron en régimen militar».
«El resultado es una señal de desesperación de una población acosada por una pobreza creciente y una inflación fuera de control. El fracaso del gobierno de Alberto Fernández a la hora de llevar a cabo políticas para paliar los problemas económicos del país fue una de las principales razones por las que los argentinos decidieron dar una oportunidad a Milei», argumenta.
«El indicador clave que hay que vigilar ahora es la composición de su Gobierno, que el presidente electo empezará a desvelar el 10 de diciembre. Como el partido de Milei no tiene mayoría en el Congreso, esperamos que las candidaturas se inclinen hacia la coalición moderada de centro-derecha Juntos por el Cambio , ya que tienen un programa similar en varios temas económicos. Esperamos que los primeros anuncios de las políticas de Milei complazcan a los mercados, con una agresiva consolidación fiscal y una eliminación de los controles de divisas y de capitales como principales prioridades. No esperamos que la dolarización y el cierre del Banco Central figuren en la agenda a corto plazo», señala.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.