La COP28 planteará compromisos financieros más ambiciosos contra el cambio climático

30/11/2023

Miguel Ángel Valero. Se publicará el primer balance mundial, con una imagen más clara de la situación actual y de lo que se necesita para acelerar la transición energética.

Con motivo del Cop28 que se celebra en los Emiratos Árabes, Citi GPS ha publicado el informe “Food, Water, and Climate Change: Solutions for Tackling this Critical Nexus”, que pone el foco en la relación entre los alimentos, el agua y el cambio climático, los niveles de estrés hídrico en India, China, EEUU, Europa, y Brasil, y en las soluciones tecnológicas y de gobernanza que pueden ayudar a evitar un sombrío escenario.

La pregunta que se plantea es clara: ¿Qué pasa si los cambios en el clima afectan la disponibilidad de recursos hídricos? Y con la escasez de agua en muchas regiones, ¿podría el cambio climático generar presiones sobre la producción de alimentos? Porque los cultivos básicos (arroz, trigo, maíz y soja) representan alrededor de dos tercios de las calorías alimentarias del mundo, lo que los hace de vital importancia para los consumidores. A pesar de su importancia, la producción mundial está altamente concentrada (72%) en sólo cinco regiones “granero”: India, China, EEUU, la UE y Brasil. «Cualquier cambio en las condiciones de crecimiento en estas regiones tendría enormes consecuencias globales», subrayan los expertos de Citi.

En un escenario de cambio climático “sin cambios”, muchos países tienen un riesgo extremadamente alto de estrés hídrico en 2050. India es motivo de especial preocupación. Más del 70% del arroz y el 78% del trigo se producen actualmente en áreas que podrían sufrir un estrés hídrico de alto a significativo en 2050.

Un fracaso, o incluso una reducción, en el rendimiento de los cultivos en cualquiera de estos países tendría un impacto material en la seguridad alimentaria mundial, con un aumento de los precios de los cereales entre un 1% y un 28% y entre 1 y 180 millones de personas adicionales morirán de hambre. Además, casi 3 billones$ de ingresos comerciales de empresas que cotizan en Bolsa podrían verse afectados.

Vontobel: Todos los segmentos de la economía deben descarbonizarse

Pascal Dudle, Head of Listed Impact Senior Portfolio Manager de Vontobel,  subraya que 2023 va camino de ser el año más caluroso de la historia: «Está claro que no vamos por buen camino para cumplir el Acuerdo de París».

En la COP 28, los gobiernos trabajarán en un marco para alcanzar el objetivo global de adaptación (GGA) del Acuerdo de París, y se espera una hoja de ruta para fomentar la
acción climática con «compromisos y recomendaciones claras»; y la puesta en marcha del fondo para pérdidas y daños acordado durante la COP 27.

El Informe sobre la Brecha de Emisiones 2022 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que el mundo tendrá que reducir el 45% de las emisiones actuales de gases de efecto invernadero de aquí a 2030 para estar en condiciones de limitar el calentamiento global a 1,5°C, y el 30% para reducirlo a 2°C.

Según el informe de emisiones de CO2 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), éstas aumentaron menos del 1%, frente a más del 6% en el año anterior. Pero Naciones Unidas insiste: «las emisiones de carbono siguen en una trayectoria de crecimiento insostenible y se necesitan medidas más audaces para que el mundo acelere la transición energética y cumpla sus objetivos climáticos».

La oportunidad de inversión se sitúa en torno a los 200 billones$, ya que los esfuerzos en la transición energética deben aumentar para que el mundo alcance sus objetivos de cero emisiones netas en 2050. Esto supone un gasto anual de unos 6,5 billones, frente a los 2 billones de 2021, una media de aproximadamente el 2% del PIB mundial (casi el equivalente al gasto militar de los miembros de la OTAN).

La energía eólica en EEUU debe pasar de de los 100 gigavatios actuales a 4.200 gigavatios en 2050, según Bank of America Global Research.»Pensemos en el aumento de cientos de miles de estaciones de recarga de vehículos eléctricos en medio del cambio hacia el transporte por carretera impulsado por baterías», señala el experto de Vontobel.

«Todos estos sectores necesitarán que sus mercados crezcan entre 40 y casi 200 veces su tamaño actual, y ese crecimiento requerirá capital», insiste. Se necesitarán
unos 110 billones$ para» transformar la forma en que consumimos la energía, por lo
que habrá que pensar en bombas de calor, vehículos eléctricos y reciclaje sostenible», y 90 billones para los activos de suministro energético, que incluyen
la infraestructura de red y la captura de carbono.

Las inversiones en transición energética ya están al borde de superar a las destinadas a combustibles fósiles, una tendencia que se acelerará drásticamente en los próximos años.

La Casa Blanca anunció en septiembre que el objetivo del presidente Biden es reducir a la mitad las emisiones de EEUU con respecto a los niveles de 2005, lo que supone casi duplicar el objetivo fijado inicialmente por la Administración Obama. Los legisladores de la UE han acordado aumentar su objetivo de reducción de
emisiones del 40% al 55% respecto a los niveles de 1990. «Esto ejercerá una presión adicional sobre las empresas para que se sumen a la lucha contra el cambio climático», recalca Dudle.

La Francaise exige compromisos financieros «más ambiciosos»

Marie Lassegnore, responsable de Inversión Sostenible en La Française, asegura que está por ver si la COP28 «abrirá el camino a avances revolucionarios». La Organización Meteorológica Mundial estima que la temperatura media de la superficie de la Tierra entre 2023 y 2027 será entre 1,1° y 1,8° C superior a la temperatura media de finales del siglo XIX. «Está claro que para mantener vivo el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5° C son necesarias políticas y compromisos financieros más
ambiciosos», sentencia.

La presidencia de la COP 28 desea movilizar las contribuciones públicas y privadas en los siguientes ámbitos:

 Aceleración de la transición energética y reducción de las emisiones antes de 2030
 Asegurar la financiación climática
 Naturaleza, transición justa y personas
 Inclusión

«La atención se centrará en acelerar la eliminación progresiva del carbón», y en «un compromiso por parte de la industria petrolera para reducir a la mitad las emisiones y fijarse el objetivo de cero emisiones de metano en toda la cadena de valor», añade. «También esperamos un compromiso para triplicar la capacidad mundial de energías renovables para 2030» y que el compromiso de movilizar fondos públicos y privados para la lucha contra el cambio climático, que debía alcanzar los 100.000
millones de dólares$ en 2020, se alcance finalmente este año.

«Se espera que la salud, tanto si afecta a los seres humanos como a la agricultura, se mencione formalmente por primera vez en la COP de este año. El cambio climático está afectando los sistemas sanitarios: mayor incidencia de golpes de calor, condiciones de trabajo más duras, aumento de las enfermedades transmitidas por virus, cambios en la nutrición y el rendimiento de los cultivos», advierte.

Generali quiere más información sobre el Plan de Adaptación Global

Alessandro Musto, responsable de Integración y Soluciones ESG en Generali Insurance Asset Management, espera que esta COP «ofrezca más
información sobre el plan de Adaptación Global». El año pasado (en la COP 27) se alcanzó un acuerdo para formar un fondo de pérdidas y daños, con el objetivo de apoyar los retos de adaptación y resiliencia, especialmente para los países más vulnerables. «Esperamos tener más debates prácticos sobre cómo se capitalizará y perseguirá este objetivo».

«Si se alcanza un debate fructífero sobre la aceleración de soluciones sostenibles para sectores ‘difíciles de transicionar’, como la construcción, el transporte y los edificios, se abrirán perspectivas positivas para que los inversores financien la transición de estos sectores», subraya.

«Durante la COP 28 se publicará el primer balance mundial.. Esta divulgación ofrecerá a empresas, gobiernos e inversores una imagen más clara de la situación actual y de lo que se necesita para acelerar la ambición, retomar el camino y evitar una transición
‘desordenada'», concluye.

 Pure Storage critica la desconexión entre sostenibilidad y eficiencia

En Pure Storage, compañía de almacenamiento de datos, destacan que la COP28 empieza «con la emergencia climática firmemente instalada en la conciencia pública», por lo que debe exigir «medidas que garanticen el cumplimiento de los objetivos y el cuidado del planeta».

«Desgraciadamente, se han vuelto a retrasar los objetivos en materia de sostenibilidad. Aunque la crítica crisis climática no es ningún secreto, sigue habiendo una gran desconexión en las empresas en lo que respecta a la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las empresas no ofrecen incentivos tangibles a la hora de adquirir soluciones sostenibles, ni tampoco estimulan a las personas, y esta falta de dirección y responsabilidad hace que se avance muy poco. Uno de los objetivos clave de la Cumbre es acelerar la transición energética, por lo que hay que hacer más para animar a las organizaciones a aplicar las soluciones más ecológicas», argumenta.

«La sostenibilidad y el consumo de energía van de la mano, y hay una tendencia a medir y tener en cuenta el coste por vatio en la toma de decisiones», añade. Hasta el 80% de la huella de carbono de un centro de datos se debe al funcionamiento diario de las operaciones y, sin embargo, este factor no se tiene en cuenta a la hora de comprar. Esta situación puede modificarse mediante procesos de responsabilidad claves, entre los que se incluyen:

  • Aplicación del ahorro de costes de sostenibilidad a los objetivos y recompensas de los responsables de la toma de decisiones.
  • Avance en sostenibilidad en toda la empresa vinculado al rendimiento con KPIs sobre consumo de energía.
  • Revisiones y metas de los empleados con el propósito de impulsar un cambio significativo.

«Estos pasos pueden contribuir a cumplir los objetivos de la COP28 y a situar a las personas y los medios de vida en el centro de la crisis climática», subrayan.

 

¿Te ha parecido interesante?

(+3 puntos, 3 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.