El Gobierno ha remitido a la Comisión Europea el listado de los 100 mayores perceptores finales de los fondos europeos Next Generation EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en España.
Los 100 mayores perceptores de los fondos europeos en España aglutinan
una inversión de más de 5.100 millones€, que representa cerca
del 14% sobre los 37.000 millones recibidos hasta el momento de
la Unión Europea por el cumplimiento de hitos y objetivos.
Este dato, según el Ministerio de Economía, refleja la «gran capilaridad» del despliegue del Plan de Recuperación, del que ya hay más de 500.000 proyectos financiados con una inversión de 30.000 millones en convocatorias de ayudas y licitaciones resueltas.
La mayor parte de las inversiones reflejadas en el listado se destinan a la transición verde, con un peso significativo de la movilidad sostenible, en la triple vertiente de red ferroviaria convencional y alta velocidad, creación de zonas de bajas emisiones en el ámbito urbano, sustitución del parque automovilístico y de autobuses eléctricos y cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado. También hay importantes inversiones en el ámbito de la digitalización de las administraciones públicas, entre otras.
El listado recoge la información de los 100 principales perceptores finales de los fondos europeos en España. Conforme a las directrices fijadas por la Comisión Europea en el reglamento del Mecanismo Europeo de Recuperación, esta lista refleja “último vehículo que recibe fondos bajo el mecanismo”, entidades públicas y privadas que realizan las inversiones correspondientes.
Se trata de un listado que refleja los hitos y objetivos cumplidos a 20 de octubre, extraído del sistema gestor del cumplimiento de los hitos y objetivos definidos en el Plan de Recuperación que concentra toda la información de las diferentes entidades y organismos públicos.
Esta plataforma garantiza la exactitud y fiabilidad de los datos al tener solo en cuenta los fondos del Plan de Recuperación, evitando que se contabilicen inversiones que reciben recursos de otras fuentes.
Esta metodología identifica como perceptor final a la entidad pública que realiza la convocatoria en el caso de licitaciones de obras y servicios.
40 empresas privadas
El listado refleja el amplio despliegue de los fondos europeos en cuanto a su alcance empresarial y territorial. Cuarenta empresas privadas figuran en el listado, tratándose fundamentalmente de entidades de gran tamaño que, por su capacidad, llevan a cabo proyectos de envergadura.
En el listado enviado a Bruselas destacan las inversiones en materia de movilidad sostenible, en tres ámbitos: las del Estado, dirigidas a ADIF y a concesionarias ferroviarias para el desarrollo de infraestructuras de Alta Velocidad, como el Corredor Mediterráneo o la conexión de las redes Norte y Sur; las percibidas por empresas beneficiarias del proyecto estratégico del Vehículo Eléctrico y Conectado (PERTE VEC) para la modernización de la cadena de valor del sector de la automoción, como Seat, Stellantis, Volkswagen, Mercedes-Benz y Power Holdco Spain. Y las de los 30 ayuntamientos, que han recibido 423 millones de euros dirigidos fundamentalmente a generar zonas de bajas emisiones en el ámbito urbano, desarrollar el comercio local y de proximidad, recuperar zonas verdes y potenciar la digitalización, entre otras inversiones.
El Ayuntamiento de Madrid es la corporación local que más fondos europeos ha recibido, con más de 65 millones de euros. Le siguen los ayuntamientos de Zaragoza, Alicante, Valladolid, Murcia, Bilbao, Vigo o Málaga, junto a la empresa pública gestora de transportes en la zona metropolitana de Barcelona, lo que contribuye al objetivo de cohesión territorial.
No figuran en el listado las Comunidades Autónomas, que han recibido en su conjunto cerca de 24.500 millones de euros de fondos europeos para la gestión de inversiones dentro de su ámbito de competencias, entre las que figuran transferencias con las que se están financiando más de 60.000 plazas de educación de 0 a 3 años, más de 300.000 plazas de Formación Profesional, el apoyo a la economía circular, la transformación digital de atención primaria, la renovación de más de 850 equipos de alta tecnología para hospitales ya instalados, el despliegue de puntos de recarga y fomento de vehículos eléctricos o la rehabilitación de viviendas y barrios, entre otros
Transformación Digital
En el ámbito digital figuran inversiones cercanas a los 500 millones, dirigidos al refuerzo de la ciberseguridad, la mejora de la digitalización e impulso de las pymes, la conectividad, la modernización de las administraciones públicas y el fortalecimiento de la industria digital.
En este segmento figuran el Red.es, el Instituto Nacional de Ciberseguridad-INCIBE, la Cámara de Comercio de España en su apoyo a la digitalización de la PYME, que son las entidades de gestión de los principales programas, entre los que destacan el programa del Kit Digital, AceleraPYME y los de impulso al talento e inversiones en ciberseguridad.
El Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación, con una asignación cerca de 25 millones de euros, constituye un ejemplo claro del peso que tienen las inversiones en materia de ciencia, innovación y nuevas tecnologías, como las tecnologías cuánticas.
También figuran la sociedad informática del Gobierno vasco y la Sociedad Andaluza para el desarrollo de las telecomunicaciones (SANDETEL).
50 mayores adjudicatarios de licitaciones
También se ha publicado la lista de las 50 principales compañías adjudicatarias de licitaciones de obras públicas y servicios extraída del sistema integral de seguimiento y gestión de los hitos y objetivos del Plan (CoFFEE).
Este sistema integral de gestión, desarrollado por el Ministerio de Hacienda, monitoriza el despliegue de los fondos revisando el cumplimiento de los hitos y objetivos y de la ejecución contable. Este sistema cuenta con información tanto de los Ministerios, como de las Comunidades Autónomas, los Ayuntamientos y las Universidades.
En este listado, compuesto por las 50 empresas que han ganado licitaciones, destacan las compañías de obras públicas en infraestructuras ferroviarias, empresas públicas de transportes que están llevando a cabo la incorporación de vehículos eléctricos y entidades de digitalización.
Así, encabezan en listado de las principales compañías adjudicatarias y beneficiarias de subvenciones las uniones temporales de empresas (UTEs) de Totana (152 millones de euros) y CAF (134 millones de euros), seguidas de Ferrovial Construcción (125 millones de euros) y el grupo de soluciones tecnológicas Thales España (119,7 millones de euros). Les siguen las UTE Canal de Acceso (105 millones de euros) y de Sacyr-Cavosa-Taboada y Ramos (102 millones de euros) o el grupo automotriz Irizar (83,6 millones de euros).
Despliegue del Plan de Recuperación: más de 30.000 millones adjudicados
Hasta la fecha, España ha recibido transferencias de la UE por valor de 37.000 millones tras el cumplimiento de 121 hitos y objetivos. El Tesoro ha desembolsado más de 36.200 millones, con datos hasta el 20 de octubre. Esos fondos se han transferido a los órganos de gestión de ámbito nacional y Comunidades Autónomas, así como a beneficiarios finales.
Las diferentes administraciones públicas han convocado programas de ayudas y licitaciones de obras por más de 48.000 millones de euros y se han puesto en marcha los principales programas a nivel nacional y regional con un gran alcance en la economía real. Ya se han resuelto convocatorias de ayudas y licitaciones de obras o servicios por 30.000 millones de euros, compromisos presupuestarios suscritos con los beneficiarios o adjudicatarios finales que reflejan la ejecución sobre el terreno de inversiones con fondos europeos Next Generation EU.
Se han lanzado 12 proyectos estratégicos de ámbito nacional (PERTEs), para impulsar la transformación en clave verde y digital de los sectores tractores de la economía, y ya están en marcha más de 500.000 proyectos financiados con los fondos Next Generation EU, el 60% liderados por empresas y centros de investigación de las que más de 300.000 pymes y autónomos.
En el ecuador del Plan de Recuperación, prácticamente se ha completado el ambicioso programa de reformas y se ha alcanzado la velocidad de crucero en la ejecución de las inversiones, con un ritmo similar al del año pasado.
El 17 de octubre los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) aprobaron definitivamente la Adenda al Plan de Recuperación de España, poniendo en marcha la segunda fase del mismo, que permitirá mantener el fuerte ritmo de inversión en el periodo 2023-2026, movilizando 10.300 millones en transferencias adicionales y hasta 83.200 millones en préstamos.
El Gobierno trabaja actualmente en la solicitud del cuarto desembolso de 10.000 millones de euros. El despliegue del Plan de Recuperación ya está teniendo un impacto positivo en la economía, posibilitando que España lidere por tercer año consecutivo el crecimiento económico entre los principales países de la zona euro.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.