«Hay que perdonar. Siempre. Es el más humano y generoso de los gestos»

02/12/2023

Miguel Ángel Valero. "Los avances son fruto del esfuerzo discreto y silencioso, modesto y sin afán de trascender, de mujeres", explica el autor de 'Melina', José Ramón Lucas.

‘Melina’ (Contraluz) es la tercera novela del periodista de radio, televisión y prensa Juan Ramón Lucas, Basada en una historia real (los recuerdos de su madre), narra la trayectoria de una mujer que, de una forma silenciosa y constante, marca a otras la senda de la igualdad y de los derechos, en medio de la guerra civil y de la represión franquista.

Pregunta: ¿Es complicado el salto de la televisión a la literatura de calidad?

Respuesta: Le agradezco lo de la calidad, porque parece reconocer que lo que escribo la tiene. Gracias por esa consideración. En cuanto a la pregunta, no estoy seguro de que se produzca o se haya producido un salto. La televisión o la radio han sido y son mi profesión y mi forma de vida. La literatura es otro tipo de actividad mucho más creativa, perfectamente compatible con las primeras. En realidad, escribir ficción siempre me ha liberado del peso diario de contar la actualidad.

¿Existe la novela asturiana?

Yo creo que no,  como tal. ¿Es ‘La Regenta’ una novela asturiana? Si y no.  Yo no me comparo, obviamente. Lo apunto porque ubicar una obra en un lugar no le imprime necesariamente carácter local o de identidad.

¿Ha aceptado «sus propios demonios» al escribir ‘Melina’, como recomienda la cita de Mario Vargas Llosa?

Los he gestionado lo mejor posible.  Para trabajar con ellos no me quedaba más remedio que aceptarlos.

‘Melina’ está basada en los recuerdos de su madre, pero en la propia novela se asegura que «los recuerdos siempre desdibujan la realidad»?

Claro. Así es. Pero en “Melina” cuento una historia que habla de la condición humana, de las mujeres que buscan su sitio y abren camino. No pretendo ser fiel a una realidad, sino basarme en ella.

Los protagonistas de ‘Melina’ son mujeres que pasan «en silencio, pero abriendo surco, para sembrar, y si es posible disfrutar de lo recogido»

Ése es su carácter y su obra. En estos tiempos de ruido y exhibición, quizá sea bueno recordar que en gran medida los avances conseguidos en igualdad o derechos son fruto del esfuerzo discreto y silencioso, modesto y sin afán de trascender, de mujeres que ejercieron su independencia frente a los prejuicios y las limitaciones. Habían decidido ser libres y obraban en consecuencia. Y su ejemplo estimuló y animó a muchas otras. Como Melina, cuya aventura personal es en realidad la de todas las que observaron, creyeron y actuaron.

«La memoria nunca borra las traiciones, las entierra todo lo más». ¿Hay que olvidar para perdonar, o recordar para perdonar?

Hay que perdonar. Siempre. Es el más humano y generoso de los gestos.  Es lo único que permite y justifica olvidar o enterrar lo vivido.

¿Te ha parecido interesante?

(+3 puntos, 3 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.