Mutua Propietarios explica el seguro de impago de alquiler a los mediadores de Madrid

26/12/2023

diarioabierto.es. El potencial del mercado español de seguro de impago de alquiler es estimado en más de 650 millones€ en primas para 2,14 millones de viviendas.

Pedro Junquera, delegado centro de Grupo Mutua Propietarios, durante la ponencia de la Jornada de Seguro de Impago de Alquiler en el Centro de Estudios del Colegio de Madrid.

Grupo Mutua Propietarios explicó en el Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid las novedades en el seguro de impago de alquiler. La jornada de formación despertó, con fuerte aforo de colegiados, el interés de los mediadores madrileños por conocer las consecuencias de los cambios normativos tras la entrada en vigor en mayo pasado de la Ley de Vivienda.

Los colegiados centraron sus turnos de preguntas a Pedro Junquera, delegado Centro de Grupo Mutua Propietarios y ponente de la jornada, principalmente en lo relativo a los plazos de tramitación judicial y los informes previos a las demandas por desahucio. También mostraron interés por la consideración de gran tenedor según la nueva ley y en qué casos un particular podría verse afectado por esta categorización.

Durante la exposición de Pedro Junquera, los asistentes conocieron las proyecciones del mercado del seguro de impago de alquiler. La aseguradora especialista en protección de la propiedad, basándose en la Encuesta Continua de Hogares 2020 del INE, estima el potencial del mercado en unos 650 millones de euros en primas para 2,14 millones de viviendas, con un porcentaje de aseguramiento del 75% del parque español.

En la actualidad, el mercado real de aseguramiento al alquiler afecta a unas 330.000 viviendas y 100 millones en primas, calcula Grupo Mutua Propietarios, con lo que el recorrido al alza es del 550% . En los últimos cinco años, la compañía ha registrado un crecimiento medio de las primas del seguro de impago de alquiler del 29,7% que se ha incrementado ante la normativa que actualmente rige el mercado del alquiler de viviendas.

Según el análisis de los expertos de GMP, España es el mercado de Europa más expuesto a los riesgos inmobiliarios. En España se invierte el 76% del ahorro en vivienda, frente al 49% de la Unión Europea, un 55% más. Esta aversión al riesgo, propia del perfil conservador del ahorrador español, ha propiciado que el 85% de las viviendas de alquiler sean propiedad de particulares. La aparición de constantes novedades legislativas, debilitando la posición de derecho del propietario, ha fomentado en los últimos años un crecimiento muy significativo de la demanda de este producto, aunque desde Grupo Mutua Propietarios pronostican un crecimiento aún más fuerte.

Un seguro a la medida del mediador

Continuando en esa línea, la nueva Ley de Vivienda introduce cambios relevantes para el arrendador que convierten los productos de protección de renta en un instrumento muy adecuado para la mediación. Afecta a muchos de sus clientes de otros ramos, tiene una baja frecuencia de siniestralidad y la garantía del riesgo es total, explicó Pedro Junquera a los colegiados de Madrid. Indicó que el agente de la propiedad (API) es un colaborador muy eficaz para atraer nueva clientela, ya que comprende la mentalidad del arrendador medio español y las ventajas que supone el seguro de impago.

El coste del seguro de Grupo Mutua Propietarios supone en torno a dos semanas de renta para el pequeño tenedor, es deducible en la declaración de la renta, ofrece hasta 24 meses de protección de impago de renta (con o sin franquicia) y cubre los gastos de defensa jurídica así como los actos vandálicos, entre otras coberturas, y garantías adicionales como cambio de cerradura; pérdida de alquileres por incendio, explosión y rayo; limpieza de la vivienda por actos vandálicos; impago de suministros, etc.

Advertir al cliente de las ofertas de agencias negociadoras

El delegado centro de Grupo Mutua Propietarios advirtió, e indicó a los asistentes que así se lo señalen a sus API colaboradores, de la existencia de empresas no aseguradoras del mercado de protección de alquiler. Son sociedades mercantiles sobre las que no existe ningún ente público regulatorio que vele porque siempre queden dentro de la sociedad los recursos propios que garanticen su solvencia y capacidad para hacer frente a sus compromisos, a diferencia de las aseguradoras, que se encuentran controladas por las DGSFP. El API precisa proponer a sus clientes arrendadores una protección que sea certera y segura, es decir, sin riesgo, y este tipo de respuesta solo puede facilitarla una empresa aseguradora. En el escenario que configura la nueva Ley, la garantía de estas mercantiles ofrece aún más dudas, añadió.

Este cambio en el ecosistema legal del arrendamiento de vivienda en España introduce elementos de contención de renta en las Zonas de Mercado Residencial Tensionado (ZMRT) en función de la categoría del arrendador, ya que nace la figura de los Grandes Tenedores de Vivienda. En el nuevo panorama que se dibuja, los arrendadores van a “necesitar” cubrir el 100% del riesgo de impago y esto sólo lo puede hacer una aseguradora.

Los corredores mostraron su interés por la situación de la región de Madrid. Según los expertos, la Comunidad no tiene declarada ninguna ZMRT, ya que esta designación es potestad de las CCAA. De momento sólo hay zonas tensionadas en Cataluña y, según se afirmó en la ponencia, el precio del alquiler ha aumentado al producirse la contención de la oferta. Lo mismo que en otras capitales de Europa.

Otros de los cambios analizados en la jornada del Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid fueron la merma de beneficios fiscales para los arrendadores, la actualización de la renta, la vulnerabilidad de arrendatarios y el vacío legal que existe todavía pendiente de desarrollo normativo de la Ley de Vivienda.

Pendientes del desarrollo de la Ley de Vivienda

“Ha sido una jornada muy interesante que espero haya sido de utilidad para los colegiados de Madrid. Evidentemente, todavía existen muchas lagunas normativas, pero hemos asentado las bases para que los mediadores comprendan los beneficios del seguro de impago de alquiler de GMP en la nueva coyuntura”, señaló Pedro Junquera.

Tanto inquilinos como propietarios, al llevar a cabo la operación de arrendamiento, están ejerciendo derechos fundamentales consagrados en nuestra Constitución: el derecho a una vivienda digna y adecuada y el derecho a la propiedad y la herencia. Y, al hacerlo, dan origen a un mercado que expone tanto a unos como a otros a determinados riesgos. Al mitigar los riesgos que acechan al arrendador y favorecer mejores condiciones de acceso a la vivienda a los arrendatarios, el seguro de impago de alquiler ayuda a que el mercado de alquiler funcione a máxima capacidad, por lo que tiene una trascendencia social muy importante, añadió Junquera.

“Grupo Mutua Propietarios ha puesto el broche de oro al ciclo de jornadas del Centro de Estudios de 2023. Conocer las novedades de un mercado que ha registrado un fuerte crecimiento de pólizas y tiene un impresionante potencial, ha sido muy provechoso para los asistentes. No descartamos realizar una segunda jornada, conforme se vaya definiendo el desarrollo de la Ley”, afirmó Ángel Corada, gerente del Colegio de Madrid y director del Centro de Estudios.

El seguro de impago de alquiler es una solución que introdujo Grupo Mutua Propietarios en España hace casi 20 años y, pese a su juventud, es un producto consolidado por su gran función social, alcanzando crecimientos anuales de dos dígitos en los últimos siete años.
­

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.