La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en enero fue del 3,4%. Esta tasa fue tres décimas superior a la registrada el mes anterior.
El grupo que más destacó por su influencia en el aumento de la tasa anual fue Vivienda, cuya tasa anual aumentó 7,4 puntos, hasta el 1,5%. Este comportamiento fue debido a la subida de los precios de la electricidad, frente a la disminución en enero del año pasado.
Por su parte, entre los grupos con influencia negativa destacaron:
- Transporte, que situó su tasa en el -0,1%, cuatro puntos por debajo de la del mes pasado. Esta bajada se debió, principalmente, al descenso de los precios de carburantes y lubricantes para vehículos personales, que aumentaron en el mismo mes de 2023.
- Comunicaciones, con una tasa anual del 0,5%, 2,6 puntos por debajo de la del mes pasado. Este comportamiento fue debido a que la subida de los precios de los servicios de telefonía fue menor que en enero del año anterior.
La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó dos décimas, hasta el 3,6%.
En enero la tasa de variación mensual del IPC general fue del 0,1%. Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron:
- Vivienda, con una variación del 3,3% y una repercusión de 0,399 a causa de la subida de la electricidad y, en menor medida, del gas.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas, que presentó una variación del 0,5%, debida, principalmente, a la subida de los precios del pescado y marisco, legumbres y hortalizas y aceites y grasas. Este grupo repercutió 0,100 en el IPC general.
Por su parte, entre los grupos con repercusión mensual negativa destacaron: - Vestido y calzado, con una variación mensual del -10,7%, debida a las bajadas de precios de la campaña de rebajas de invierno. Este grupo repercutió -0,421 en el IPC general.
Ocio y cultura, con una tasa del -2,1%, consecuencia de la bajada de precios de los paquetes turísticos. La repercusión de este grupo en el IPC general fue -0,182.
El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en enero. Canarias presentó la más elevada (4,0%) y Comunidad de Madrid la más baja (2,7%).
En enero la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 3,5%, dos décimas más que la registrada el mes anterior. La variación mensual del IPCA fue del -0,2%.
UGT impulsará las cláusulas de revisión salarial
«Es necesario que en 2024 se siga protegiendo el poder adquisitivo de los hogares, lo cual pasa por impulsar el crecimiento salarial en los convenios, incluyendo siempre cláusulas de revisión eficaces, una herramienta clave para proteger a la población
trabajadora frente a desviaciones imprevistas de la inflación. El V AENC, firmado en mayo de 2023, recoge un alza salarial para este año del 3%, incorporando cláusulas de revisión con incrementos de hasta un 1% adicional en caso de que el IPC interanual al cierre del mismo fuese superior», explican en UGT.
“La subida de los precios de la electricidad –hasta el 9,4 %-, en el que repercute la subida del IVA que se le aplica, y, en menor medida, del gas (7 %), junto con la continua subida de la alimentación –en enero, en el 7,4 %-, vuelven a poner el final de mes mucho más cerca. Que los precios de bienes asociados a la vida cotidiana sigan aumentando su coste no contribuye a poder vivir dignamente. La subida del precio de la cesta de la compra es un suma y sigue y sorprende que todavía haya algunos que se lleven las manos a la cabeza por el tan necesario, para muchos, incremento del SMI”, recalca Joaquín Pérez, secretario general de USO.
“Sin embargo, ya llevamos semanas viendo cómo aumentan los precios de gasolina y diésel, casi a diario, y notando cómo cuesta cada vez más llenar el depósito. Si los precios de los carburantes siguen comportándose así, y energía y alimentación continúan subido, en febrero estaremos hablando de una inflación mucho mayor que dificultará, y mucho, la vida a todos. Porque, además, los salarios no crecen como deberían. En enero, los salarios regulados en convenio solo crecieron de media el 2,83 %. Quizás vuelve a ser el momento de saber qué políticas a medio plazo tiene el Gobierno para que no se siga perdiendo tanto poder adquisitivo”, apunta Pérez.
Interpretaciones de los analistas
Santiago Martínez Morando, jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja, interpreta que «se ve interrumpido el proceso claramente desinflacionista de los cuatro meses anteriores (sobre todo en octubre y noviembre). El efecto base apunta a una desaceleración de los precios en febrero, pero jugará ligeramente en contra en el siguiente trimestre».
«El rebote del IPC provino del de los precios de la electricidad (9,6% interanual desde -17,3%) y de la aceleración en los alimentos sin elaborar (8,8% desde 7,9%). En el lado positivo hay que señalar la desaceleración en los precios de servicios (3,6% desde 3,9%, el menor incremento desde mayo de 2022) y el abaratamiento de los carburantes y combustibles (-7,7% desde -0,1%), si bien, están un 16,7% más caros que antes de la pandemia. Si atendemos a la desagregación por los principales grupos de gasto, el mayor crecimiento continúa siendo el de alimentos (7,4% interanual y 32,1% respecto a la situación previa a la pandemia, en enero de 2020), también son elevados los incrementos de hoteles, cafés y restaurantes (5,4%) y bebidas alcohólicas y tabaco (4,2%). En sentido contrario, los precios de transporte pasaron a caer un -0,1% (desde el 3,9%). Todavía hay inflación en partidas concretas como, en particular, el aceite de oliva que se encarece un 62,9% interanual y un 167,9% desde antes de la pandemia. En enero había 12 subclases (de 200) creciendo a tasas de dos dígitos, incluyendo, además del aceite de oliva, los zumos (21,6%) o los paquetes turísticos nacionales (20,1%), pero también hay que señalar que había 37 subclases en las que caían los precios en tasa interanual», explica.
«El precio de la electricidad promedió 74,1€ por MWh en enero de 2024, un 4,5% más que un año antes, pero en febrero cabe esperar una nueva caída interanual al haber promediado 133,5€ en 2023 y estar por debajo de los niveles de enero de 2024 en lo que llevamos de febrero de este año. En cualquier caso, las caídas interanuales en 2024 serán, salvo sorpresa, inferiores a las del año pasado, cuando promediaron un -44% al normalizarse los precios tras el shock energético provocado por la guerra de Ucrania», añade.
Javier Cabrera, analista de XTB, cree que «el dato de inflación de España confirma las sospechas del BCE y remarca la dificultad para bajar el ritmo de las subidas de precios al nivel deseado por la entidad liderada por Lagarde. Nos encontramos con un escenario en la Eurozona de crecimiento casi nulo, con un cuarto trimestre del 2023 en el que se salvó la recesión por muy poco. Pero a esto hay que añadir que los precios aún siguen subiendo a un ritmo alto, los salarios siguen al alza y el empleo está fuerte, por lo que la dificultad para controlar la inflación es doble».
«El BCE se encuentra en una difícil decisión. Por un lado, mantener los tipos altos durante más tiempo del previsto hasta controlar la inflación, con destrucción de empleo y posiblemente recesión en algunos de los países miembros. Por otro lado, relajar la política monetaria a costa de seguir sufriendo un alto ritmo de subida de precios con el objetivo de impulsar el crecimiento», añade.
«Desde el equipo de análisis de XTB creemos que el mensaje por parte del BCE debe ser claro, puesto que de lo contrario no se conseguirá ni lo uno ni lo otro. De hecho, la estabilidad de precios es un elemento clave para el desarrollo económico futuro, por lo que pensamos que es el punto que hay que enfrentar con mayor decisión. De lo contrario, arrastraremos una situación precaria para los próximos años en lugar de sentar unas buenas bases para el futuro», advierte.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.