La pertinaz sequía puede provocar una nueva espiral inflacionista en España. El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, asegura en su intervención Club Última Hora en el Círculo de Economía de Mallorca que puede incrementar en 1,5 puntos la inflación. afectando especialmente a sectores como la construcción, las industrias extractivas, la pesca y el transporte.
Además, puede restar 1,3 puntos porcentuales del PIB real de España a fin de siglo si para entonces se ha consolidado un calentamiento global de tres grados.
El sector financiero, que se encuentra “muy expuesto” a los riesgos climáticos vía financiación de actividades productivas, sufrirá un deterioro de dos décimas en sus ratios de solvencia.
“La mayor parte del impacto persistiría a lo largo de un horizonte de tres años. El consumo de capital bancario en este escenario adverso se explica principalmente por el aumento de las pérdidas por deterioro y la menor generación de ingresos netos, en línea con la disminución de la actividad económica”, argumenta.
La desertificación se asocia a un menor volumen de crédito a empresas. Así, el Banco de España estima que un aumento del índice de aridez de un punto genera una caída de 20 puntos básicos en el volumen de crédito a largo plazo, aunque se necesitan entre diez y quince años para que este efecto sea estadísticamente significativo.
La agricultura será el sector más afectado, ya que el crédito a estas actividades se reduciría en torno a 25 puntos básicos a lo largo de un período de 20 años tras un aumento de un punto en el índice de aridez.
Por el contrario, el sector turístico español ha demostrado ser relativamente inmune a la aridez, logrando equilibrar los efectos de mayores temperaturas y menos lluvias.
“En todo caso, debemos ser cautelosos a la hora de extrapolar estos resultados a futuro, pues podrían producirse efectos no lineales negativos si el proceso de desertificación continúa y se superan determinados umbrales de aridez”, advierte el gobernador del Banco de España.
Los incendios también influyen al crédito concedido por la banca a las empresas. ya que se reduce en torno a un 6% en comparación con el otorgado a compañías de características similares que no se han visto afectadas por este fenómeno.
En cambio, la exposición actual de la cartera hipotecaria de las entidades financieras al riesgo por inundación en España es “limitada”.
Seguir leyendo
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.