Alemania reducirá su PIB en el primer trimestre

27/02/2024

diarioabierto.es. La economía alemana registra un crecimiento nulo en los últimos 4 años, cuando Estados Unidos crece un 8% y España e Italia, el 4%, en el mismo período.

François Rimeu, estratega senior de La Française AM, destaca que en 2023, la producción económica de Alemania se contrajo, frenando aún más el crecimiento de la Unión Europea. Según las previsiones del IFO, también se espera un descenso para el primer trimestre de 2024. «¿Son los problemas tan estructurales que la mayor economía de Europa se está convirtiendo en un paciente permanente? ¿O hay también datos y acontecimientos que hablan en favor de una rápida recuperación?», se pregunta.

«La economía alemana ha vuelto a decepcionar con la publicación de las últimas cifras de crecimiento y se instala en una recesión técnica. Peor aún, la economía alemana registra ahora un crecimiento nulo en los últimos 4 años, incluso cuando Estados Unidos crece un 8% en el mismo periodo y España e Italia ven cómo sus economías repuntan un 4%», se contesta.

«Los años 2010 fueron los años de Alemania, con una economía que descansaba sobre tres pilares: las exportaciones a China y al resto de Europa, una fuerte integración con Europa del Este y un mercado laboral competitivo. Por desgracia, estos motores están ahora en punto muerto, y la maquinaria industrial alemana se resiente enormemente. La producción automovilística alemana sigue estando un 30% por debajo de los niveles anteriores a la crisis de los cohetes y se enfrenta a la feroz competencia de los vehículos eléctricos chinos. Alemania también se enfrenta a nuevas obligaciones relacionadas con la Ley de Reducción de la Inflación en Estados Unidos, lo que hace que las inversiones se realicen al otro lado del Atlántico y no en Alemania. Y Alemania parece ser la economía más expuesta a una guerra comercial que se
reanudaría con Estados Unidos si Trump fuera reelegido», advierte.

«Los problemas de la economía alemana parecen hoy bastante estructurales y se derivan en parte de opciones políticas pasadas (como el cierre de los reactores nucleares, la dependencia del gas ruso…) que serán difíciles de revertir. Parece necesaria una reforma del modo en que se llevan a cabo las políticas presupuestarias si Alemania quiere disponer de los medios necesarios para alcanzar sus objetivos económicos y medioambientales. De lo contrario, probablemente tendremos que acostumbrarnos al bajo crecimiento del motor histórico de la zona euro», añade.

Por su parte, David Kohl, de Julius Bär, señala que el crecimiento económico de Alemania “sigue siendo débil, a medida que la actividad se desplaza de los sectores intensivos en energía hacia otros, incluido el sector servicios, lo que mejora las perspectivas de crecimiento a más largo plazo». Pero precisa que «el sólido crecimiento del empleo, la menor inflación y el aumento de los salarios mejoran las perspectivas de crecimiento del consumo privado en 2024”.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.