Para empezar el año nada mejor que una mirada distinta a la ciencia. Esto es lo que hacen diferentes concursos de fotografia cientifica nacionales e internacionales. El objetivo de estos certámenes es acercar la ciencia y la tecnología a todas las personas a traves de una mirada artística y estética. Os traigo un resumen de los ganadores de las ultimas ediciones de algunos de estos certámenes.
Uno de los mas veteranos, es el concurso internacional de microfotografía Small World de Nikon, que desde hace más de 37 años nos acerca la belleza oculta del munco microscópico . Este concurso pretende dar a conocer las mejores imágenes captadas con distintos tipos de microscopio. Se premian cada año fotografías en las que sus autores, a pesar de la dificultad de la técnica utilizada, son capaces de crear imágenes de gran calidad artística. La fotografía ganadora de la edición del 2011, que se falló el octubre pasado, es de una larva de crisopa verde magnificada 20 veces. Es una imagen tomada por Igor Siwanowicz del Instituto Max Planck de Neurología en Alemania. El autor asegura que con esta imagen se demuestra que hay belleza en “lo feo”. Esta familia de insectos se utiliza en la agricultura para el control de plagas, ya que son depredadores de otros insectos como los ácaros, los áfidos o las larvas de lepidópteros.
Igor Siwanowicz, retrato de una larva de Chrysopa sp. (20x). Nikon Small World 2011.
El segundo puesto fue para Donna Stolz, de la Universidad de Pittsburgh, con esta asombrosa imagen de una brizna de hierba con 200 aumentos.
Donna Stolz, brizna de hierba (200X). Nikon Small World 2011.
El retrato de un ejemplar vivo del alga filamentosa Melosira moniliformis, captada por el alemán Frank Fox, obtuvo el tercer premio.
Frank Fox, Melosira moniliformis, espécimen vivo (320X). Nikon Small World 2011.
Otra imagen que cabe destacar de esta edición es del británico John H. Brackenbury. En la fotografía se puede ver a dos larvas de mosquitos conviviendo dentro de una gota de agua.
John H. Brackenbury, gota de agua que contiene un par de larvas de mosquito (5X). Nikon Small World 2011.
También hay imágenes provenientes de España, como la del prestigioso investigador Juan Carlos Izpisúa del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, en la que se pueden ver neuronas creciendo sobre astrocitos.
Juan Carlos Izpisúa, Neuronas creciendo sobre Astrocitos (20X). Nikon Small World 2011.
Y siguiendo dentro del mundo celular, otra imagen sorprendente es esta de Donald Pottle, del Schepens Eye Research Institute de Boston. Esta fotografía que parece un cuadro es en realidad un mastocito rodeado de fibras de colágeno a 7000 aumentos. Los mastocitos aumentan de forma exagerada cuando se da una conjuntivitis alérgica.
Donald Pottle, Mastocito rodeado de Fibras de colágeno (ojo humano-conjuntivitis)(7000X). Nikon Small World 2011.
Estas son sólo las algunas de las fotografías más destacadas. Pero si queréis seguir disfrutando del arte microscópico, en la página web del concurso Small Word de Nikon podréis ver todas las microfotografías de ésta y de ediciones anteriores.
Otra fuente de preciosas imágenes cientificas es el Welcome Image Awards, que va por su undécima edición. Desde insectos voladores, hasta neuronas, pasando por bacterias, son algunas de las imagenes premiadas de la edicion del 2011.
Como ejemplos, una microfotografía de una avispa cola de rubí (Chrysis ignita) enroscada en forma de bola. Para fotografiarla, se iluminó la avispa con dos flash electrónicos captando así los colores iridiscentes naturales de su cuerpo. Y una fotografía que capta las bacterias que causan la placa bacteriana.
© Spike Walker, Wellcome Images. Avispa de cola de rubí. Wellcome Image Awards 2011.
Derren Ready, Eastman Dental Institute. Bacterias periodontales. Wellcome Image Awards 2011.
Y por si aun os apetece seguir disfrutando de impresionantes fotografias cientificas, echad un vistazo a los ganadores de la novena edicion de los premios Fotciencia, que organizan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). El primer premio categoría general titulado Estructuras invisibles, fotografía de una acumulación de burbujas, o un simple tubo de ensayo, son algunos de los ejemplos de las espectaculares imagenes del certamen de este año.
Fuente:
http://www.nikonsmallworld.com
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.