La inflación sube al 3,3% en abril por el alza del 4,7% de los alimentos

14/05/2024

José V. Monge. El IPC aumentó un 0,7% tras subir los precios del vestido y el calzado por la nueva temporada primavera-verano (+7,1%), de los servicios de alojamiento y de los alimentos en "casi todos sus componentes", destacando las frutas, legumbres y hortalizas, carnes y pescado y marisco.

 

Segundo mes consecutivo de sobresalto. Los precios volvieron a subir en el cuarto mes del año, siguiendo la estela de marzo y la Semana Santa. En abril, el componente que más afectó al alza en el Índice de Precios de Consumo (IPC) fue el de alimentos y bebidas no alcohólicas, que se incrementaron y 4,7%. De esta forma el IPC subió un 0,7% en abril respecto al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el 3,3%, muy cerca del 3,4% con que cerró 2023.

También el encarecimiento del gas fue determinante, según consta en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), debido al encarecimiento de los precios del gas y de los alimentos.

De esta forma, la inflación interanual se eleva una décima con respecto a marzo hasta situarse en el 3,3%. Con este avance se confirma las previsiones de expertos, economistas e instituciones que vaticinan que rebajar la inflación al objetivo del 2% marcado por el BCE (Banco Central Europeo) va a llevar más tiempo de lo previsto, pese a que la economía española fue de las primeras en la UE en rebajar la inflación de aquellos niveles por encima del 10%.

Los principales causantes del cambio al alza fueron en abril los precios de los alimentos, que en marzo habían conseguido bajar su tasa hasta el 4,3% el pasado mes de marzo, y más aún si se compara con la tasa del 16,6% en que finalizaron 2022. Cabe recordar que el Gobierno deberá revisar su medida anticrisis de rebajar el IVA a la alimentación, y la decisión será fundamental para conocer la senda que seguirán los precios de la alimentación, ya que la supresión de esta medida llevaría a este componente a incrementar aún más su tasa.

También en junio se prevé que el BCE afronte por primera vez una posible bajada de los tipos de interés, pero la aportación de España a la inflación y si otros Estados miembro atraviesan las mismas dificultades para controlar la inflación podría enfriar las expectativas.

El único dato positivo de los precios en abril fue la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que bajó cuatro décimasl, hasta el 2,9%, tasa cuatro décimas inferior al IPC general y su tasa más baja desde enero de 2022. Es, además, la primera vez en casi dos años en que la inflación subyacente se sitúa por debajo de la tasa general de IPC. En concreto, no se daba esta situación desde noviembre de 2022.

Evolución de los componentes del IPC

En términos mensuales (abril sobre marzo), el IPC aumentó un 0,7% tras subir los precios del vestido y el calzado por la nueva temporada primavera-verano (+7,1%), de los servicios de alojamiento y de los alimentos en «casi todos sus componentes», destacando las frutas, legumbres y hortalizas, carnes y pescado y marisco.

Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron: Vestido y calzado, con una variación mensual del 7,1%, que recogió el comportamiento de los precios de la nueva temporada de primavera-verano. Este grupo repercutió 0,249 en el IPC general.

También Hoteles, cafés y restaurantes, que presentó una variación del 0,8%, debida a la subida de los precios de los servicios de alojamiento. Este grupo repercutió 0,118 en el IPC general.

Y como hemos comentado, Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación mensual del 0,7%, debida al aumento de los precios de casi todos sus componentes. Destacaron las frutas, legumbres y hortalizas, carnes y pescado y marisco. La repercusión de este grupo en el IPC general fue 0,130.

Por su parte, el único grupo con repercusión mensual negativa fue el de Ocio y cultura, que presentó una tasa del -0,4% y una repercusión de -0,038, por la bajada de los precios de los paquetes turísticos.

Y por comunidades autónomas, el IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en abril. Galicia presentó la más elevada (3,7%) y Comunidad Foral de Navarra la más baja (2,9%).

En términos interanuales, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas amplió en abril su avance interanual al 4,7%, cuatro décimas más que en marzo, debido, en su mayor parte, a la subida de los precios de las frutas, y de las legumbres y hortalizas.

Con el avance mensual de abril, el IPC encadena su cuarto incremento mensual consecutivo y registra uno de los incrementos más elevados desde enero de 2023. No obstante, el avance de abril ha sido una décima inferior al de marzo (+0,8%).

En el cuarto mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 3,4%, una décima más que en marzo. Por su parte, la variación mensual del IPCA fue del 0,6%. Este es el índice que se envía a Europa para sus estadísticas.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.