
Foto: Web Ecointeligencia
Este mes el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha vuelto a recordar la necesidad de que todas las ciudades de más de 50.000 habitantes establezcan cuanto antes sus respectivas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), una obligación establecida durante la pasada legislatura en la Ley de Cambio Climático.
El establecimiento de estas zonas no sólo conlleva la mejora en la calidad de vida de la ciudadanía, sino que está ligado a la obtención de ayudas e incentivos públicos, muchas de ellas en el marco de los aclamados fondos europeos Next Generation. No obstante, es conveniente también tener en cuenta las dudas que dichos cambios pueden suscitar a las ciudades y sus habitantes. Es necesario, por tanto, acompañar los retos de soluciones prácticas y tangibles.
En este contexto, la micromovilidad se ha convertido en una pieza clave en el rompecabezas de la movilidad urbana sostenible. Así, en un contexto en el que con el incremento de la congestión y la contaminación en las ciudades, buscar alternativas al coche privado es más urgente que nunca. No en vano, según la Organización Mundial de la Salud, más del 30% de los desplazamientos en coche en Europa cubren distancias inferiores a 3 km, y el 50% menos de 5 km. Estos trayectos, que contribuyen significativamente a los problemas urbanos, podrían sustituirse por modos de transporte más ecológicos como los patinetes y bicicletas eléctricas.
Además, la Comisión Europea indica que el 72% de los propietarios de vehículos privados prefieren conducirlos debido a la falta de conexiones inmediatas de transporte público. Aquí, la micromovilidad surge como una solución esencial para cubrir las brechas en el sistema de movilidad urbana. De hecho, una investigación interna de Bolt muestra que casi el 40% de los usuarios de patinetes combinan estos viajes con autobuses, tranvías, trenes y metros, evidenciando que la micromovilidad puede complementar el transporte público, facilitando la primera y última etapa del viaje.
Bolt ha sido pionera en la introducción de patinetes y bicicletas eléctricas en España desde mayo de 2019, y actualmente operamos en Zaragoza, Málaga, Barcelona y Oviedo y esperamos colaborar con más ciudades españolas en los próximos tres años. Esta expansión es crucial para garantizar que más personas puedan beneficiarse de alternativas de transporte sostenibles.
Nuestros datos indican que cuando los ciudadanos tienen acceso a patinetes o bicicletas eléctricas, el 70% de ellos elige estas opciones en lugar de utilizar un coche privado. Esto se traduce en una significativa reducción del uso de coches en las ciudades cuando existen alternativas de transporte sostenibles disponibles. Por ello, en Bolt colaboramos constantemente con ciudades y comunidades locales para ofrecer opciones de transporte sostenibles, incluyendo patinetes, e-bikes y vehículos compartidos, promoviendo así la transición del coche privado.
Pero la micromovilidad no es solo una cuestión de pertinencia e inmediatez. La seguridad también es fundamental, por eso hemos lanzado iniciativas para concienciar a los usuarios en materia de seguridad, ofreciendo cascos gratuitos a través de la aplicación o estableciendo cursos formativos y sistemas de puntuación a los usuarios. Estas medidas no solo promueven hábitos de seguridad, sino que también demuestra nuestro compromiso con la comunidad.
Apostar por la micromovilidad es invertir en un futuro más limpio, eficiente y habitable para todos. Las ciudades españolas tienen la oportunidad y la responsabilidad de liderar este cambio en la implementación de sus ZBEs, adoptando y promoviendo soluciones de micromovilidad que beneficien a todos sus ciudadanos. Es hora de dejar atrás el coche privado y dar paso a una nueva era de movilidad sostenible.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.