En 2004 agosto tampoco ha sido una excepción. No hay un octavo mes del año que no se salde con más paro y destrucción de empleo por los últimos coletazos del sector de la educación o el cierre de muchas obras de la construcción en el mes más tórrido del año. Los datos así lo avalan: 21.884 parados más (hasta sumar un total de 2.572.121 desempleados), mientras que la Seguridad Social ha perdido 193.704 afiliados hasta retroceder hasta los 21.189.402 cotizantes.
Este cierre negativo de agosto en el mercado laboral muestra, además, algún que otro signo preocupante como que la destrucción de empleo ha sido la mayor de los últimos cinco años, casi la mitad, 72.000 trabajadores, procedentes de la educación con respecto a julio, el mayor número de empleos perdidos en este sector de los últimos diez años. Para buscar algo positivo de esta situación es que en septiembre los profesores despedidos volverán a ser contratados para comenzar el curso escolar.
Al sector de la educación hay que sumar el de servicios, el que más parados sumó en agosto, el mes en que la contratación indefinida cayó un 7% y la temporal descendió un 2,9%. Julio ya había dado los primeros síntomas de que los efectos de la reforma laboral parecen haberse diluido si se suma la destrucción de empleo en julio y agosto hasta superar los 200.000 afiliados perdidos y son educación y construcción los que concentran el 47% de los puestos de trabajo destruidos. Solo la hostelería se ha escapado de la debacle con 2.172 empleos creados. Y solo en agosto, de los más de 193.000 empleos destruidos, 98.000 se correspondió con mujeres, en su mayoría procedentes del sector educativo.
Los datos facilitados por el Ministerio de la Seguridad Social, no obstante, confirman que en agosto de este año hay más trabajadores afiliados (casi 500.000) que en agosto del año pasado, ante el incremento experimentado desde que comenzó 2024. Y si la destrucción de empleo se ha cebado en el sector educativo, no ha ocurrido lo mismo en sanidad y servicios sociales, donde el sistema de afiliación suma 17.000 más. En todo caso, el empleo en España sigue por quinto mes consecutivo, por encima de los 21 millones.
Precisamente, la ministra de la Seguridad Social, Elma Saiz, ha destacado la consolidación de los 21,1 millones trabajadores, pese al «fuerte componente estacional» de agosto. La ministra también ha destacado la importante presencia de afiliados extranjeros que, según Saiz, es uno de los «motores de nuestro mercado laboral». Este motor, sin embargo, también se ha visto afectado por la destrucción de empleo, ya que este colectivo ha disminuido en 22.000 trabajadores.
Tanto el régimen general como el de autónomos perdió afiliados en agosto, la inmensa mayoría (192.867) procedentes del régimen general, mientras que el de autónomos (RETA) se dejó 10.135 trabajadores al descender hasta los 3.371.350.
En los datos de la Seguridad Social también destacan los 14,3 millones de trabajadores con contrato indefinido y de ellos, los 9,6 millones de trabajadores fijos a tiempo completo. Por ello, en el ministerio destacan que hay 3,4 millones de afiliados fijos a tiempo completo que antes de la reforma laboral, esto es, un 30,5% más.
Más de 21.800 parados

Gráfico: MInisterio de la Seguridad Social
Por lo que respecta a la evolución del paro en agosto, los datos del Ministerio de Trabajo confirman el incremento de 21.884 desempleados, el descenso menor de los últimos ocho años. Pese a este incremento, hay 130.500 parados menos que en agosto de 2023, aunque los más de 2,5 millones de desempleados siguen situándose a la cabeza de desempleo de la UE.
Por sectores, el paro aumentó en el de servicios (con 20.189 desempleados más), seguidos por construcción con 4.187 parados más e industria, que sumó 2.995 parados. Solo en agricultura (2.337) y en el colectivo de demandantes sin empleo anterior (3.150) descendió el paro.
Por sexo, sigue habiendo más mujeres en paro (1.550.658) al sumar 10.913 en agosto, que hombres (cerca de un millón), mientras que por edades, el paro subió en 2.186 entre los menores de 25 años y suman 177.112, el dato más bajo de un mes de agosto.
Asimismo, el aumento del paro afectó a 14 de las 17 comunidades autónomas, encabezadas por Cataluña, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valencia, mientras que tan solo Extremadura, Cantabria y Canarias se ha generado empleo.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.