La Justicia Europea confirma las multas de Apple (14.300 millones) y Google (2.400)

10/09/2024

Maite Vázquez del Río. El Tribunal de Justicia de la UE concluye que Google ha abusado de posición dominante al favorecer a su propio servicio de comparación de productos frente a los de sus competidores, mientras que Apple deberá devolver las ventajas fiscales que le concedió Irlanda por ir contra las normas de competencia europeas.

Foto: APPLE

 

Por fin la contienda judicial que llevan años manteniendo los colosos estadounidenses Apple y Google con la Justicia europea ha llegado a su fin. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha avalado en una sentencia ante la que no cabe recurso la decisión de Bruselas de imponer una multa de 2.400 millones de euros a Google y 13.000 millones a Apple. El motivo es el abuso de posición dominante al favorecer a su propio servicio de comparación de productos frente a los de sus competidores en el caso de Google, y la devolución fiscal a Irlanda de sus beneficios fiscales.

En el caso de Google, la contienda judicial ha durado siete años, desde 2017. En ese año la Comisión Europea multó al buscador estadounidense por utilizar su posición dominante en los mercados de búsqueda por Internet para que su servicio ganara en los resultados respecto al de sus competidores. Por tanto, las preferencias ofrecidas por Google tienen más posibilidades de ser ‘clickados’ con respecto a los productos ofrecidos por otros buscadores. Para Bruselas, el éxito de Google no se debía a los servicios ofrecidos por la compañía, sino al «autofavoritismo» de su herramienta.

Como consecuencia de lo que Bruselas consideró abuso de posición domintante, las autoridades europeas impusieron a Google una multa de 2.400 millones de euros. Su socio, Alphabet, abonó de esa multa poco más de 523,5 millones de euros, pero recurrieron ante el Tribunal de Justicia Europea la multa. El alto tribunal dio en un primer momento la razón a la Comisión Europea, y este martes y ya de forma definitiva se ha ratificado en su decisión ante el recurso de casación presentado por la multinacional.

Google ya no podrá presentar más recursos. La sentencia del TJUE ha explicado en su sentencia que el Derecho europeo no prohíbe la existencia de la posición dominante, pero sí su explotación abusiva. Y los argumentos de Bruselas demostraban, precisamente, esa explotación al ser discriminatoria y no basar los resultados de la búsqueda en méritos.

Apple tendrá devolver los 13.000 millones de ventajas fiscales en Irlanda

El caso de Apple es distinto, no se trata de posición dominante sino de las ventajas fiscales conceidas por uno de los socios europeos.El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha confirmado que Apple deberá devolver más de 13.000 millones de euros -más intereses– de ayudas fiscales ilegales de las que se benefició durante años mediante un régimen especial que le ofreció Irlanda. Este trato fiscal preferente fue rechazado por Bruselas en 2015 y tanto el gobierno irlandés como Apple habían recurrido ante el Tribunal europeo de Justicia.

En los diez años transcurridos han aparecido algunas controversias. Así, en 2020 el TJUE reclamó a Bruselas que aportara pruebas de la ventaja selectiva dada por Irlanda a Apple, ya que no estaba demostrada suficientemente. Para la Justicia europea no era suficiente que el Ejecutivo comunitario le dijera que Irlanda había dado un trato fiscal preferente a Apple por la que pagó «sustancialmente» menos impuestos que otras empresas no ubicadas en Irlanda. Bruselas consideró que se trataba de una «ventaja selectiva», que las reglas comunitarias de competencia prohíben.
La sentencia emitida este martes por el Alto Tribunal europeo tampoco puede recurrirse y Apple deberá devolver más de 13.000 millones de euros, más intereses, por la ventaja fiscal lograda en 1991 y 2007 por Apple Sales International y Apple Operations Europe. El Ejecutivo irlandés decidió ‘premiar’ fiscalmente a ambas compañías de Apple por ubicarse en el país.
Los tiempos en la Justicia europea también prescriben en lo referente a la fiscalidad, por lo que las ayudas fiscales de 1991 habrían prescrito, no así las de 2014 cuyos beneficios superan los 14.300 millones procedentes de los 13.100 millones que no ingresó al fisco irlandés más los 1.200 millones de intereses.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.