
Gráfico: MINISTERIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
La Seguridad Social ha registrado 21.288.671 afiliados en octubre, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. Supone un aumento de 445.735 ocupados en lo que va de año. Ya son 54 meses de crecimiento ininterrumpido del empleo en esta serie, tras sumar este mes 67.772 afiliados más, lo que supone un nuevo máximo.
La afiliación media (serie original), por su parte, supera los 21,3 millones de afiliados (21.332.513), lo que se traduce en que es el octubre con mayor nivel de empleo de la serie histórica, al contar con 514.856 afiliados más que hace un año (+2,5%). Se trata de 134.307 ocupados más que en septiembre, un comportamiento más favorable que el del promedio 2017-2019 y similar al del año 2018.
En comparación intermensual, en el Régimen General suman afiliados: Educación (+15,4%) y Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+5,4%). Mientras que pierden afiliados: Actividades de los Hogares (-3,06%), Hostelería (-3%) y Suministro de Agua y Saneamiento (-2,9%).
En términos interanuales, la mayoría de los sectores del Régimen General gana afiliados. Es reseñable el crecimiento en Educación, con 69.912 afiliados más (+5,9%), debido en parte al efecto del cambio de encuadramiento hace unos meses de afiliados que estaban en Administraciones Públicas. También aumentan los afiliados especialmente en Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (64.068), Hostelería (63.293) y Comercio (52.372).
El número de autónomos, por su parte, supera los 3,38 millones (RETA y SETA). En comparación interanual, se han registrado 45.449 trabajadores por cuenta propia más sólo en el RETA, sin contar los autónomos agrarios, y se alcanzan los 3,22 millones, máximo de la serie.
En la última década el empleo de los extranjeros ha crecido más rápido que el de los nacionales. En octubre, los afiliados procedentes de otros países representaron el 13,6% del total; son casi 2,9 millones de trabajadores en la serie original, un millón más que al inicio de 2018.
Mayor crecimiento del empleo que las otras grandes economías europeas
La creación de empleo en España (+8%) supera a la de los grandes países europeos (Italia, +5,3%; Francia, +2,2%; Alemania, +1,7%) desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
Más de 10,1 millones de mujeres afiliadas
En octubre, se vuelven a superar los 10 millones de afiliadas de media, con 10.108.783 ocupadas que representan el 47,4% del total de trabajadores, el mejor porcentaje de empleo femenino alcanzado nunca.
El crecimiento del empleo femenino es del 9,8% desde el año previo a la reforma laboral y es de 2,8 puntos porcentuales superior al incremento producido entre los hombres, que es del 7%. En términos interanuales, también crece más la afiliación de las mujeres: 2,8%; frente al 2,2% de los hombres.
El empleo de los jóvenes también muestra un dinamismo por encima de la media, con un aumento del 17,7% desde 2021, lo que supone hasta 9,4 puntos más que el crecimiento del empleo conjunto (8,3%), es decir, crece más del doble que la media.
Ocupaciones de alto valor añadido
El incremento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es especialmente intenso en sectores de alto valor añadido, como Información y Comunicación y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. Estas actividades arrojan también crecimientos significativos en lo que va de 2024 (con 76.000 ocupados más) y aumentos en el entorno del 4%, frente al 2,8% del promedio nacional.
Más de 3,7 millones de trabajadores más con contrato indefinido desde la aprobación de la reforma laboral
No sólo hay más empleo, también se ha incrementado su calidad. En la actualidad, hay más de 14,7 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,7 millones trabajan a tiempo completo. Suponen más de 3,7 millones de afiliados (3.528.932) con contrato indefinido más desde la aprobación de la reforma laboral.
Además, la duración media de los contratos sigue aumentando y el número de días de los que han causado baja se ha incrementado un 31,8% en el periodo enero octubre de este año respecto al mismo periodo de 2019. El 57,6% de los afiliados tienen un contrato a tiemplo completo, frente al 49,8% que había antes de la reforma laboral.
El dinamismo del mercado laboral y el aumento de la calidad del empleo está contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones (los ingresos por cotizaciones sociales aumentan a un ritmo cercano al 8%) y la ratio cotizante por pensionista se sitúa en 2,44, niveles máximos desde 2011.
El paro vuelve a superar la cota de los 2,6 millones de desempleados

Gráfico: MINISTERIO DE TRABAJO
El número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), al finalizar el mes de octubre, se ha incrementado en 26.769 (1,04%) respecto al mes anterior, según los datos del Ministerio de Trabajo. Se trata de un incremento inferior a la media de este mes y el menor aumento desde el año 2006 si exceptuamos los años 2021 y 2022 por los efectos de la pandemia. De esta forma, El paro registrado se ha situado en 2.602.054 personas. Se trata de la cifra más baja desde el año 2007.
El paro por sectores económicos
Por sectores económicos con respecto a septiembre, el paro registrado desciende en el sector de Construcción en 1.676 personas (-0,85%). El desempleo disminuye en todos los sectores respecto a octubre de 2023.
Aumenta en Industria 1.547 personas (0,77%), Agricultura 1.603 personas (1,87%) y Servicios 22.332 (1,21%). En el Colectivo Sin Empleo Anterior aumenta en 2.963 personas (1,23%).
Asimismo, el desempleo femenino aumenta en 13.873 mujeres (0,89%) y se sitúa en un total de 1.567.61. Es la cifra más baja de desempleadas desde 2008. El desempleo masculino se sitúa en 1.034.443 al ascender en 12.896 personas (1,26%) respecto a septiembre.
Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años asciende en el mes de octubre en 8.361 personas (4,35%) respecto al mes anterior.
Y por comunidades, el paro aumenta en las 17 comunidades autónomas, las mayores subidas están encabezadas por Andalucía (7.723), Castilla-La Mancha (3.859) y Cataluña (2.909).
Contratación y cobertura por desempleo
El número total de contratos registrados durante el mes de octubre, un mes con más días laborales que en el correspondiente al año anterior ha aumentado y se ha situado en 1.527.007. En octubre de 2024 se han registrado 664.195 contratos de trabajo de carácter indefinido que representan el 43,50% de todos los contratos.
Por último, los beneficiarios y beneficiarias existentes a final del mes fueron un total de 1.703.095 personas. Por tanto, la cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de septiembre de 2024 ha sido del 70,64%. El mismo indicador en septiembre de 2023 fue de 66,07%, lo que supone un, aumento del 6,9%. La tasa de septiembre de 2024 es la más alta desde el año 2010. Los gastos totales de septiembre de 2024 ascendieron a 1.904,7 millones de euros.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.