La AIReF da un aprobado a la reforma de pensiones pese a no garantizar la sostenibilidad

31/03/2025

J. V. M. Alerta de que la sostenibilidad del sistema no ha mejorado y estima un crecimiento del gasto en pensiones de 3,4 puntos de PIB hasta 2050, frente a los 3 puntos porcentuales que estimaba hace dos años.

Foto: AIREF

Tras realizar un minucioso análisis, la La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) constata el cumplimiento de la regla de gasto en pensiones, pero alerta de que la sostenibilidad del sistema no ha mejorado respecto a las previsiones publicadas en el año 2023.

De hecho, la AIReF estima un crecimiento medio del gasto en pensiones de 3,4 puntos de PIB hasta 2050, frente a los 3 puntos que estimaba hace dos años. En la rueda de prensa, la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, aseguró que la regla de gasto no puede considerarse un indicador adecuado sobre la sostenibilidad y merma la supervisión e independencia de la AIReF.

El informe considera que en ningún caso puede considerarse un indicador adecuado de la sostenibilidad del sistema de pensiones ni del conjunto del sector público mantener el gasto neto en torno a una referencia cuantitativa (13,3%) acordada entre España y la UE y sin anclaje en los principios de sostenibilidad, suficiencia y equidad intra e intergeneracional que deben guiar el diseño de un sistema de pensiones. Además, la AIReF considera que esta regla merma su capacidad de supervisión y su independencia.

La regla de gasto y los supuestos

En el informe sobre la regla de gasto, la AIReF, tomando los supuestos demográficos y macroeconómicos del Informe de Envejecimiento, estima que el impacto medio anual de las medidas adoptadas a partir de 2020 para fortalecer los ingresos del sistema público de pensiones es del 1,4% del PIB en el periodo 2022-2050.

Aunque el impacto anual medio de las medidas de ingresos es inferior en tres décimas al 1,7% del PIB, valor de referencia establecido en la normativa de pensiones, el gasto medio bruto público en pensiones en el periodo 2022-2050 del último Informe de Envejecimiento actualizado con los últimos datos observados se sitúa en el 14,6% del PIB, cuatro décimas por debajo del límite del 15% del PIB. Las estimaciones propias de la AIReF que se publican en la Opinión que acompaña a este Informe sitúan el gasto promedio en un nivel algo inferior, de 14,4% del PIB en ese mismo período.

Por lo tanto, la AIReF constata que no se supera el límite establecido por la disposición adicional segunda de la normativa de 2023 sobre pensiones, al resultar un gasto en pensiones neto de medidas de ingresos del 13,2% del PIB en promedio del periodo 2022-2050. No obstante, en términos dinámicos, la AIReF no constata una mejora del sistema público de pensiones.

Concretamente, las previsiones de 2023 de la AIReF suponían un incremento de 3 puntos de PIB del gasto en pensiones entre 2022 y 2050, al pasar del 13,2% del PIB en 2022 al 16,2% del PIB en 2050. En la actualidad, las previsiones de la AIReF suponen un incremento del gasto de 3,4 puntos de PIB entre 2022 y 2050, al pasar del 12,7% en 2022 al 16,1% del PIB en 2050. En consecuencia, la presión del gasto en pensiones es mayor en cuatro décimas.

En este sentido, la AIReF advierte que esta dinámica, unida a la evolución prevista de las cotizaciones, implica que a lo largo del horizonte de proyección será necesario aumentar las transferencias procedentes del resto de los Fondos de la Seguridad Social o de la Administración Central en 2,4 puntos de PIB.

Opinión de sostenibilidad a largo plazo

Por otro lado, en cuando a su informe sobre «Opinión de sostenibilidad», la AIReF constata la vulnerabilidad de la economía española. La AIReF plantea un escenario base a políticas constantes que se asienta sobre unas previsiones demográficas que reducen la población en edad de trabajar hasta los 36 millones de personas en 2050, a pesar de la incorporación de flujo migratorios anuales medios de 288.000 personas. Como resultado, el crecimiento medio del PIB se situaría en el 1,3% a largo plazo, incluso asumiendo un crecimiento de la productividad aparente del trabajo del 1,1%.

Concreta que el gasto en pensiones escala al 16,1% en 2050, con crecimientos interanuales por encima del 4% entre 2030 y 2050. La AIReF realiza un análisis de suficiencia, equidad y contributividad del sistema de pensiones, así como de las reformas del sistema de pensiones entre 2021 y 2023, que han aumentado el gasto, la tasa de generosidad y la rentabilidad del sistema. Por su parte, el gasto sanitario aumenta 1,4 puntos de PIB hasta 2050 y una décima adicional hasta 2070, mientras que el gasto en cuidados de larga duración crece 0,6 puntos en el mismo periodo y 0,3 puntos adicionales hasta 2070. La AIReF también modeliza el gasto en educación, cuyo peso se reduce por la evolución de la población hasta alcanzar el 3,5% del PIB en 2050, mientras que el gasto en desempleo se mantiene en torno al 1,2% del PIB.

En este contexto, la AIReF estima una marcada senda ascendente de la deuda pública debido al envejecimiento de la población, hasta alcanzar un peso del 129% del PIB en 2050 y del 181% del PIB en 2070.

La AIReF plantea también un escenario alternativo alineado con el nuevo marco fiscal europeo, con un ajuste de 3,12 puntos del PIB distribuido en cuatro planes fiscales de cuatro años cada uno. Este ajuste permitiría reducir la deuda pública hasta el 62% del PIB en 2050 y el 52% del PIB en 2070.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.