
Foto; INVEZZ
La primera prueba de fuego fue el covid. En 2020 la caída de las Bolsas fue estrepitosa, y cinco años más tarde, el Ibex 35 demuestra que la incertidumbre sobre la economía derivada de los aranceles de Trump vuelve a los mismos niveles de pérdidas. Tanto es así, que el mercado madrileño perdía más de un 6% a media mañana, el mismo porcentaje que cuando se decretó el estado de excepción para que todo el mundo se queda en casa y se paralizó la actividad económica.
Dos días después del anuncio de aranceles de Trump, la incertidumbre planea por todas las Bolsas del mundo. No hay ninguna que se libre, ni la estadounidense. Podrían ser los prolegómenos de una guerra comercial a nivel mundial y el temor a que llegue la recesión a la economía de todo el mundo, la temida crisis. Se dejará de crecer, los precios aumentarán y la crisis económica volverá a estar servida, y esa incertidumbre sobre lo que puede pasar afecta a los inversores de todo el mundo, que temen perder su dinero. Los bancos centrales con lo único que podrán plantar cara será con nuevas bajadas de los tipos de interés, el resto dependerá de las negociaciones de los gobiernos con un intransigente Donald Trump, que solo cederá algunos puntos porcentuales a sus pretensiones a cambio de «algo fenomenal» para su país.
Así las cosas, las Bolsas han empezado a hablar, y lo han hecho a gritos. Wall Street sufrió su peor sesión bursátil desde que la OMS declaró la pandemia del covid a nivel mundial: S&P cayó un 4,8% y las tecnológicas del Nasdaq un 5,97%. Con estas estrepitosas caídas amanecías las Bolsas europeas, que siguieron a lo largo de la jornada el mismo rumbo de pérdidas, con el Ibex 35 liderándolas hasta retroceder un 6%. La razón es que se trata de uno de los países cuyo sector bancario está más expuesto. En una semana su índice ha pasado de los 13.400 puntos a casi los 12.500 puntos. En la jornada precedente, el jueves, ya había perdido el 1,2%.
En el resto de los mercados también se están produciendo caídas cuantiosas. El Euro Stoxx 50 registraba este viernes una bajada del 2%, el Dax alemán, del 2%, el Cac francés, del 1,6%, el FTSE británico, del 1,7% o el AEX de Países Bajos, del 1%.
También los mercados de futuros de Estados Unidos anticipan más descensos para la jornada de este viernes que en el momento de escribir estas líneas aún no han abierto, pero que ya anticipan caídas del 1% en el caso del índice de referencia S&P 500 y del 0,5% en Nasdaq.
Por su parte, las Bolsas asiáticas cerraron en rojo con fuertes pérdidas. Así, el índice japonés Nikkei se dejó un 2,8%, mientras los mercados bursátiles de China y Hong Kong se libraron de la debacle por ser festivo.
El sector bancario, el más perjudicado
Entre todos los valores que cotizan en las Bolsas, los vinculados al sector bancario están siendo los peor parados al recibir gran parte de las pérdidas. Al menos, así está ocurriendo en España. En la sesión de este viernes, última de la semana, Banco Sabadell pierde un 11%, el BBVA se deja casi un 10%, el Santander retrocede más del 9,3% y CaixaBank, el 9,8%. Y no solo es por la exposición de las entidades financieras españolas, sino porque el menor crecimiento económico que se espera en todo el mundo, incluida Europa, supone menores tipos de interés y peores cuentas de resultados para los bancos, que hasta ahora llevaban dos ejercicios batiendo récord tras récord.
En la misma línea de pérdidas se encuentran la mayor parte de los bancos europeos, con Deutsche Bank retrocediendo un 10% y Commerzbank un 8%. También el italiano Unicredit registra pérdidas del 10,78% y el francés Société Générale del 4,4%.
Pero no son solo las acciones de las empresas que cotizan en Bolsa las perjudicadas por la oleada de pérdidas. Los inversores están moviendo sus otros activos, como es el caso de la deuda a 10 años de EEUU, que cae un 4%, mientras el bono español cae ocho puntos hasta el 3,218%; y el alemán se deja 14 puntos al situarse en el 2,4995%.
En otros mercados, como el del petróleo la caída de los precios era del 7% cayendo por debajo de los 70 dólares el barril de Brent tras la subida de producción aprobada por la OPEP+ y en el caso del oro, retrocedía hasta los 3.118 dólares la onza, alejándose del récord que había logrado un día antes.
Por su parte, el dólar seguía perdiendo al cambio con el euro, que ya vale 1,105 euros por dólar.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.