El pánico se adueña de las Bolsas de todo el mundo

07/04/2025

Maite Vázquez del Río. Este lunes sigue asentado el pánico en los mercados, tras las pérdidas registradas en las sesiones del jueves y viernes de la pasada semana. Todas las Bolsas del planeta se han teñido de rojo, mientras Trump mantiene el 9 de abril como fecha en que entrarán en vigor los aranceles anunciados el "Día de la Liberación", el 2 de abril. Todo el mundo está pendiente de las negociaciones y contrapartidas que los frenen.

Campana de la Bolsa de Madrid
BME

El pánico sigue instalado entre los inversores con las órdenes de venta arreciando este lunes. Este fin de semana los inversores han estado reflexionando para tomar una decisión, después del pánico del viernes, y la decisión ha sido vender. La tormenta desatada por Donald Trump en las Bolsas de todo el mundo ha desembocado en el pánico.

El anuncio de los aranceles de Trump la pasada semana llevó a las Bolsas de todo el mundo, incluida la de Estados Unidos, a pérdidas millonarias, retrocediendo a los niveles de la pandemia de 2020. Este lunes esas pérdidas han ido a más, sin que de momento se vea cuando la caída tocará fondo.

Tras la apertura, el Ibex 35, el índice español perdía un 5% y se situaba por debajo de la cota de los 12.000 puntos con todos los valores cotizando en rojo. Hace solo dos semanas el índice marcaba récord superando los 13.400 puntos.

También el rojo tiñe a todas las Bolsas europeas. El mercado bursátil alemán era el peor parado. A lo largo de la jornada llegó a registrar pérdidas del 9%; la francesa perdía el 6,8% y la británica, el 5,7%. El Euro Stoxx 50 caía el 6,92%.

En Europa los mercados comenzaban con los peores presagios tras conocer este lunes negro iniciado por las Bolsas asiáticas con pérdidas de entre el 7% y el 12%, mientras los futuros  de Wall Street adelantaban caídas del 5%. En concreto, En Asia, el índice Nikkei de Tokio ha caído un 7,7% al cierre de este lunes y el principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, que permaneció cerrado el viernes por festivo, ha caído el 12% después de conocerse la respuesta del Gobierno chino de subir el 34% sus aranceles a EEUU, el mismo porcentaje impuesto por Trump al país asiático, y al que se debe sumar otro 20% que ya se había decretado por no presentan batalla al fentanilo. También el índice compuesto de Shanghai ha perdido un 7,95%.

El pánico también se desencadenó en la rentabilidad de la deuda, mientras el dólar seguía debilitándose frente al resto de las divisas y entre las materias primas, el barril de petróleo retrocedía casi un 4%, alcanzando niveles de hace cuatro años.

La hecatombe bursátil no parece cambiar los planes a Donald Trump que espera a conocer las contrapartidas de todos los países afectados por sus aranceles para ver si cambia de opinión. La respuesta de China de aplicar el 34% de arancel a los productos estadounidenses, el mismo porcentaje que había fijado Trump para los productos chinos, no parece que aliente a Trump a variar su política. Mientras, la Unión Europea y Canadá estudia su respuesta, que no parece que vaya a tener muchas concesiones ni suponga grandes ganancias para los estadounidenses, la condición que les ha puesto Trump a todos los países para cambiar los aranceles.

Con la guerra comercial abierta y los malos presagios de recesión económica, menor crecimiento económico y más paro en todo el mundo, los mercados no son más que una respuesta a lo que se avecina.

El sector bancario aumenta sus pérdidas

Este lunes, los mercados han vuelto a cebarse, sobre todo con el sector bancario. En el Ibex 35 las caídas más pronunciadas las registraban el Banco Santander y el Banco Sabadell (con unas pérdidas del 12% cada uno); Bankinter caía un 11,5% y las acciones del BBVA cedías un 10%.

Pero no han sido los bancos, el resto de las empresas que cotizan en el Ibex recibían también un varapalo: las acciones de ACS o IAB bajaban un 12%, respectivamente; Indra, Endesa y Sacyr retroceden un 11%. Todos los valores han estado en rojo, o hay ningún valor en positivo, y el castigo mínimo ronda el 4% para Redeia o el 5% de Colonial.

Todos esperan que cada país decida qué va a hacer. La Unión Europea se ha comprometido a dar una respuesta rápida, apelando a la necesidad de negociar para reducir los aranceles y tratar de que se retrase su entrada en vigor. El 9 de abril es el plazo fijado por Trump mientras espera contrapartidas beneficiosas para Estados Unidos.

El propio presidente de Estados Unidos ha confirmado que más de 50 países, afectados por sus aranceles, han mostrado interés en hablar con él, pese a que no hay datos que demuestren que se está negociando.

Wall Street ya ha perdido 4,5 billones de euros

Si en Europa las Bolsas van mal, no le quedan a la zaga las Bolsas estadounidenses. Desde el fatídico 2 de abril Wall Street ha perdido más de un 10%, en las dos últimas sesiones de la pasada semana las pérdidas superaban los 4,5 billones de euros. En el comienzo de esta semana las cosas no parecen haber cambiado, ya que como muestran los futuros del Dow Jones las pérdidas son del 2,&, mientras los futuros del S&P 500 perdían un 3,5% y los del Nasdaq, un 4,5%

Mientras tanto, Trump parece ajeno a esta debacle. Durante el fin de semana se ha mostrado convencido de que lo está haciendo bien, asegurando que «a veces hay que tomar medicamentos para tomar algo». En su opinión, la enfermedad que tiene Estados Unidos es, por ejemplo, son los cientos de miles de millones de dólares anuales que su país pierde en el intercambio comercial con China. Sin que resuelva ese déficit comercial no dará su brazo a torcer y «no voy a llegar a un acuerdo».

La intención de la Administración Trump es que los plazos fijados no varíen. El propio secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, ha asegurado que «los aranceles se mantendrán vigentes durante días y semanas».

Sea como sea, lo cierto es que no hay abierta ninguna negociación oficial, mientras la Fed también espera noticias sobre los posibles acuerdos que alcancen los países afectados por los aranceles  para tomar una decisión sobre su política monetaria. El propio presidente de la Fed, Jerome Powel, afirmaba este fin de semana que «es tiempo de esperar y ver», mientras Trump y el resto de los analistas esperan que baje los tipos de interés en el país en mayo.

Y mientras los políticos toman una decisión, los mercados van llenándose de más incertidumbre, una palabra genérica en la que también se puede incluir el miedo y volatilidad. Pero no sólo afectará a las Bolsas de todo el mundo, sino también al mercado de deuda, porque si Powel finalmente da respuesta a las expectativas de los mercados de, al menos, cinco bajadas de los tipos de interés este año (de 25 puntos básicos cada una, supondría un recorte de 1,25 puntos básicos a final de año), la rentabilidad de la deuda, esto es de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, también caería por los suelos.

De momento, sin que la Fed haya tocado los tipos, la rentabilidad de los bonos a 10 años ha caído 6 puntos básicos, hasta situarse en el 3,925%. Pero también en Europa la emisión de deuda por parte de los estados miembro afecta a su rentabilidad, con el bono alemán al 2,569% de rentabilidad, y el español al 3,264%. Y en Europa, el BCE acaba de bajar los tipos de interés en marzo.

Por lo que respecta al mercado de divisas, el dólar sigue debilitándose frente al resto de las monedas, lo que favorece a los productos del país, al poder comprarse más baratos al cambio. Así, 1 euro se cambia a 1,099 dólares, mientras dos monedas, el yen y el franco suizo, se están convirtiendo en activos refugio, relegando al dólar que hasta ahora había ejercido este papel. Solo el franco suizo se ha revalorizado un 2,5% en la última semana.

También el precio del petróleo está cayendo y situando al precio más bajo desde los mínimos registrados en 2021. Este lunes las pérdidas se acercaban al 3% y el barril de Brent se vendía por debajo de los 70 dólares.

Los analistas coinciden en que Donald Trump no es fiable. Un día puede decir una cosa, y al día siguiente la contraria. Lo que además de incertidumbre, inestabilidad y volatilidad está originando una crisis de confianza a nivel global.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.