Las Bolsas rebotan levemente tras la debacle del lunes negro

08/04/2025

M. V. R. Este 9 de abril acaba el plazo dado por Trump para aplicar sus aranceles, mientras desde todas las partes del mundo llegan las ofertas de negociación, o sus subidas recíprocas si el presidente estadounidense se niega a negociar.

Mientras las calculas echan humo para calcular las pérdidas de los tres días más negros de la sesiones bursátiles de todo el mundo desde la pandemia, los mercados parecen haberse tomado un respido este martes con rebotes. Aunque de forma desigual, según el talante de los inversores en cada país, lo cierto es que el mercado se ha empachado de pérdidas, como los 9,2 billones perdidos por las Bolsas europeas entre el jueves y el lunes, una cantidad que nada más y nada menos supone prácticamente la mitad del PIB de los Veintisiete.

A la espera de conocer si Trump cumple su promesa de comenzar a aplicar los aranceles este 9 de abril, como en el lunes negro, el el Ibex 35, que comenzó en color rojo, aceleró a media mañana y subía un 1,3% para asomarse a los 12.000 puntos. Entre los valores de la Bolsa española que repuntan se encuentra la banca, muy penalizada en las sesiones previas. El Sabadell, el Santander, Caixabank y Bankinter subían más del 2%. El BBVA, por contra, caía un 1,7%, ya que descuenta el dividendo que abona el jueves, y también porque se retrasa otra vez la solución sobre la opa hostil lanzada sobre el Banco Sabadell. También subían con fuerza IAG (un 6%) e Indra (5,3%). En el lado negativo pesan Aena (cae un 2,5%) y Telefónica (-1,7%).

En los mercados europeos las ganancias también remontaban las pérdidas. Así, el Dax alemán ganaba un 1,8%, el CAC francés, un 1,5% y el LTSE londinense, un 1,77%.

Por su parte, los futuros de Wall Street anticipaban una apertura alcista, en torno al 1,5%, después de finalizar la sesión del lunes en plano.

También el petróleo cotiza con una leve subida del 1,3%, hasta los 65,06 dólares el barril de Brent. Parece como si los inversores esperaran nuevas noticias para saber qué hacer con su dinero. Este miércoles será determinante.

Por su parte, el dólar mostraba una leve recuperación frente al euro, al cambiarse en el mercado de divisas 1 euros por 1,09 dólares. También seguían revalorizándose el yen y el franco suizo. No obstante, los inversores siguen acudiendo con su dinero a los valores considerados «refugio», como es el oro, que subía un 1,6% su cotización este martes, hasta los 3.021 dólares.

En el mercado de los bonos, la rentabilidad se relaja. El índice de volatilidad del S&P 500, el VIX, ha llegado a superar los 60 puntos, el nivel más alto desde el inicio de la pandemia, aunque se modera en la sesión de este martes. Así, la rentabilidad del bono de Estados Unidos a 10 años llegó a caer el lunes 22 puntos, si bien después recuperó y cotiza en torno al 4,16%. El bono alemán a 10 años sube 3 puntos básicos, hasta el 2,63%, y el español apenas varía, colocándose en el 3,337%. El Tesoro Público español ha colocado 5.826 millones en letras a 6 y 12 meses y ha recortado el interés ofrecido a mínimos de 2022.

Este miércoles será definitivo

Las ofertas a Donald Trump para que no aplique su subida arancelaria se prodigan por todas partes del planeta. Japón a enviado un equipo negociador a Washington, y en China las espadas están en alto ya que a la subida del 34%, respundida con el mismo porcentaje por Pekín, ahora suma otro 50%, lo que supondría haber elevado los aranceles a China un 104% desde su llegada a la Casa Blanca el pasado 20 de enero.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha ofrecedo a Trump una política de aranceles cero por cero para los productos industriales, que el presidente de Estados Unidos ha rechazado. Por tanto, la UE echa mano de su plan B, consistente en imponer aranceles de hasta el 25% a una serie de productos de EEUU en respueta a las tasas aduaneras al acero y aluminio anunciados por Washington. En la lista europea de productos que podrían verse afectados se encuentran el calzado, el maíz, muebles, vidrios ópticos y de seguridad o el arroz.

Se ha descartado poner más aranceles al bourbon, para evitar la amenaza de Trump de aracenles del 200% al vino y las bebidas alcohólicas procedentes de Europa, según confirma El Economista. No obstante, cada país de la UE podrá fijar sus propios productos. La idea, si Trump no cambia de opinión, es que esta subida arancelaria europea se aplique a partir del 15 de abril. El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, ha valorado el impacto de esta primera ronda arancelaria de Bruselas en 26.000 millones de euros para la economía estadounidense.

Y si Trump sigue sin querer negociar, desde la Comisión Europea se trabaja para nuevas subidas. Para ello, está trabajando en otro listado de productos estadounidenses a los que pretende imponer aranceles del 25% y que entrarían en vigor, primero, el 16 de mayo, y luego el 1 de diciembre. Este listado incluiría huevos, hilo dental, aves o salchichas para el primer plazo, y soja o almendras en el segundo, según confirma Reuters. Pero Europa no quiere llegar a este último extremo, y sigue tendiendo la mano al que hasta ahora había sido su primer socio comercial para negociar.

También en Asia las principales Bolsas remontaron al pánico del lunes

La segunda sesión de la semana de las Bolsas de todo el mundo ha dado un giro tras las tres jornadas anteriores que provocó pérdidas multimillonarias tanto en EEUU, Europa como en Asia. Todo hablan de billones en pérdidas, mientras la caída de todas las empresas cotizadas han caído a mínimos anuales, lo que ha provocado un moderado interés por comprar acciones a buen precio. Este efecto habitual en los mercados se sumó a los bulos surgidos a lo largo de la sesión de Wall Street, que pasaron de interés de Donald Trump a negociar con todos en los próximos 90 días, a desmentir dicha información, lo que llevó a las Bolsas estadounidenses a cerrar con leves pérdidas, e incluso a acabar en verde.

De esta forma, las primeras Bolsas en abrir la jornada del martes fueron las asiáticas, que parecen haber empezado a encajar la guerra comercial declarada entre Estados Unidos y China. Han recuperado muy poco terreno de las pérdidas registradas en las jornadas precedentes pero, al menos, mostraban repuntes, a la espera de que se resuelva la guerra, hasta ahora dialéctica, sobre los aranceles entre las dos potencias de la economía mundial.

Así, el índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio repuntó un 6,03% para situarse en los 33.012,58 puntos, tras el ciérre en mínimos desde octubre de 2023 en la jornada del lunes; y el índice Topix avanzaba un 6,26%, hasta los 2.432,02 puntos básicos.

Por su parte, los mercados de China optaron por cerrar en positivo, pese a la amenaza de doblar sus aranceles, tras la réplica inicial de Pekin de subir al 34% también los aranceles a EEUU.  Pese a este cruce de amenazas arancelarias, el selectivo Hang Sheng de la Bolsa de Hong Kong, se anotaba una subida del 1,51%, tras sufrir el lunes su peor sesión desde 1997 con un desplome del 13,22%, mientras que el selectivo de la Bolsa de Shenzhen subía un 0,66%, después de ceder el lunes un 9,66% y el de la Bolsa de Shanghái avanzaba un 1,58%, después de perder el lunes un 7,34%. Como colofón, el índice CSI 300, que sigue a las 300 mayores empresas de las dos bolsas continentales chinas, ganaba un 1,71%, tras perder el lunes un 7,05%.

Pero no todo fueron cierres en positivo, también continuaron las pérdidas en otros merados asiáticos, como las del índice selectivo TAIEX de la Bolsa de Taiwán que registró unas pérdidas del 4,02%, prolongando la tendencia a la baja, después de vivir este lunes su peor sesión de la serie histórica con un desplome del 9,70%, lastrada por el hundimiento de empresas de semiconductores como TSMC (-3,77%); Hon Hai (-9,75%); y MediaTek (-2,70%).

Por último en la Bolsa de Singapur, el selectivo Straits Times Index perdía un 1,23% este martes, después de ceder un 7,46% en la jornada precedente, mientras que el Sensex de la Bolsa de Bombay recuperaba un 1,63% de las pérdidas del día anterior, en que cayó un 3,56%; y el índice KLCI de referencia en la Bolsa de Malasia lograba mantenerse plano tras perder el lunes un 4,01%. También el selectivo Kospi de la Bolsa de Seúl ganaba este martes un 0,26%, después de perder el lunes un 5,57%.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.