Competencia autoriza la OPA del BBVA sobre el Sabadell, pero con condiciones

01/05/2025

Maite Vázquez del Río. BBVA solo renunciará a la OPA si los requisitos suponen una pérdida de valor para sus accionistas, mientras el Banco Sabadell interpreta que la CNMC ve "amenazas" para la competencia y le "impone" una serie de "compromisos" para su autorización definitiva.

Después de más de un año desde que el BBVA presentó una Oferta Pública de Adquisión (OPA) sobre el 100% de Banco Sabadell, la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) ha dado, por fin, su visto bueno a la operación, a cambio de introducir una serie de requisitos (remedies) a fin de que los consumidores no resulten perjudicados.

Con esta autorización para crear el segundo banco más grande del país, ahora será el Ministerio de Economía el que tenga la última palabra, y será el Consejo de Ministros el que amplíe o reduzca las condiciones. De momento, la opinión del Ejecutivo había sido su rechazo a esta OPA por el impacto sobre la oferta nacional y sobre el empleo en las dos comunidades donde más se solaparían ambas entidades: Cataluña y Comunidad Valenciana.

Tras conocer la autorización y condiciones de la CNMC, el BBVA ha confirmado que continuará adelante con su OPA, al aceptar todas las condiciones. De esta forma, da por zanjadas sus dudas, ya que hace menos de una semana su consejero delegado, Onur Genç, había dejado abierta la posibilidad de renunciar a la compra de Banco Sabadell si las condiciones impuestas por Competencia hubieran supuesto una pérdida de valor para sus accionistas.

En un comunicado, el BBVA acepta todas las cuestiones planteadas por la CNMC, al entender que «no son condiciones, sino compromisos, puesto que son negociados con el BBVA».

El informe de la CNMC admite que, en su análisis, ha encontrado algunos problemas en la transacción. En concreto, aprecia problemas de competencia en las condiciones comerciales en particulares, pymes y autónomos, el incremento de la exclusión financiera en zonas rurales, la reducción de crédito a pymes y el empeoramiento de condiciones en medios de pagos y cajeros. Es a estos problemas a los que se sigue agarrando Banco Sabadell para que la OPA hostil no prospere.

De momento, la CNMC ha aceptado los compromisos planteados por el BBVA en su última oferta. No obstante, ha decidido endurecer un aspecto concreto, el acceso de las pymes al crédito a medio y largo plazo. En un principio, BBVA ofrecía solo blindar el crédito a las empresas que tuviesen el 100% de los préstamos con uno de los dos bancos o con los dos. En este aspecto, que ha sido aceptado por el BBVA, la entidad no podrá reducir estos préstamos a las firmas que reciban el 85% del crédito de los bancos en liza.

Asimismo, en las comunidades de Cataluña y Baleares (las comunidades donde la cuota de mercado de la entidad conjunta supera el 30% y el 10% en pymes) deberá blindar los préstamos de las pymes con al menos el 50% del crédito con BBVA y Sabadell. También se compromete a blindar el crédito a corto plazo, a menos de un año.

En cuanto al resto de requisitos, el BBVA se compromete a mantener la presencia física en los municipios donde esté presente un solo competidor, no existan competidores en 300 metros, los 200 municipios con renta per cápita de menos de 10.000 euros y en los de menos de 1.000 habitantes, así como las oficinas centradas en empresas. También preservará las condiciones comerciales en los códigos postales donde la entidad resultante esté en monopolio, tenga dos competidores o tres, un total de 168. Además, con respecto a las pymes mantendrá una política comercial a nivel nacional y establecerá precios medios nacionales.

Por lo que respecta a los cajeros, los clientes del Sabadell mantendrán el acceso a los cajeros en las mismas condiciones actuales durante 18 meses. Finalmente, con respecto al negocio de medios de pago no empeorará las condiciones. Y crear también una cuenta para clientes vulnerables.

La duración de todos estos compromisos es de tres años. En el caso del préstamo a pymes, pueden ser prorrogados por dos años más, hasta 2030.

Banco Sabadell cree que la CNMC ve una «amenaza» a la competencia

el Banco Sabadell se interpreta que el organismo  considera que la operación ”supone una amenaza para competencia efectiva en determinados ámbitos del mercado de banca minorista y de servicios de pagos”. Por ello, BBVA ha tenido que adquirir numerosos compromisos para conseguir la autorización.

Banco Sabadell se ha opuesto durante todo el proceso de análisis a la metodología utilizada por la CNMC porque entiende que no es adecuada para analizar la unión de negocios bancarios para pymes y que, por tanto, no permite conocer las consecuencias que esta concentración tiene para esos clientes.

Concreta, además, que la decisión de la CNMC es un paso más en el proceso previo a que llegue, en su caso, el plazo de aceptación de la OPA, que será cuando los accionistas de Banco Sabadell deberán decidir si aceptan o rechazan la oferta de BBVA.

Y explica que «en ese momento, BBVA deberá haber puesto a disposición de los accionistas de Banco Sabadell de forma clara y transparente toda la información detallada de la operación que todavía no ha publicado».

En este sentido, recuerda que la oferta de BBVA supone una prima negativa para los accionistas de Banco Sabadell de prácticamente el 7%. Es decir, aquellos que acudieran a la OPA, con los precios de cierre de hoy de las acciones de Banco Sabadell y BBVA, perderían un 7%.

Por último, Banco Sabadell ha confirmado que presentará la próxima semana sus resultados del primer trimestre y en las semanas posteriores celebrará su Capital Markets Day, en el que anunciará su Plan Estratégico 2025-2027, que contempla sus perspectivas como entidad en solitario para los próximos tres años. De esta forma, los accionistas, que son los que decidirán si la operación se lleva a cabo, podrán comparar la capacidad de creación de valor de la entidad vallesana con la que les ofrece BBVA.

Una OPA que lleva más de un año

El BBVA ha llegado a remitir hasta cinco ofertas al regulador durante este largo proceso de análisis. En su recta final, la CNMC tomó la decisión de someter estos compromisos a un test de mercado realizado durante las últimas semanas, en el que ha cuestionado la efectividad de las medidas a un buen grupo de competidores, así como a algunas asociaciones empresariales, como Pimec o CEOE, o de consumidores, como Asufin o Adicae.

Con el paso dado este miércoles por la CNMC, en una reunión que duró más de nueve horas, ahora la decisión está en manos del Ministerio de Economía, que tiene 15 días para decidir si lo eleva al Consejo de Ministros y, si es así, el Gobierno tendrá 30 días naturales para determinar el final de la operación.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.