Cecot pide al Gobierno valentía y que suspenda el Estatuto de los Trabajadores

02/02/2012

Joan Carles Valero. La patronal catalana Cecot apela a la “valentía” y propone al Gobierno el atajo de dejar sin efecto y aplicación algunos de los capítulos del Estatuto de los Trabajadores para agilizar la contratación sin esperar los trámites legislativos que podrían demorarse un año.

La patronal vallesana que preside Antoni Abad considera que “la mejor fórmula, la más eficiente, la más rápida y la más simple en estos momentos para flexibilizar el marco laboral y facilitar la contratación es dejar sin efecto y aplicación algunos de los capítulos del Estatuto de los Trabajadores (ET)”. La organización empresarial pide al Gobierno “valentía” y concreta que los capítulos que deberían suspenderse del ET serían el 2 y el 3 del título I, es decir, los relacionados con el contenido del contrato de trabajo y los referidos a la extinción del contrato de trabajo. La patronal también propone la inactivación de los títulos II y III del ET donde se recogen los derechos de representación colectiva y de negociación colectiva.

Según comunica la Cecot, su propuesta de suspensión del Estatuto de los Trabajadores “mantendría el capítulo 1 donde se regulan los derechos y deberes”. A juicio de esta patronal catalana, esta medida y la creación de un marco laboral propio para microempresas, autónomos y emprendedores son las dos palancas necesarias para reactivar el empleo. Unas medidas que no pueden esperar la tramitación legislativa que, a su juicio, puede demorarse durante un año. “Y mucho menos para la evolución de un Estatuto de los Trabajadores hacia un Código del Trabajo”, añade Cecot.

Para la patronal que preside Abad, el objetivo de su propuesta es “poder establecer una base para que el 90% de las empresas del país puedan contratar con más facilidad y con la flexibilidad que necesitan en estos momentos coyunturales”. Su presidente señala que ahora “pensar en medidas que sólo favorecen a las grandes empresas es darle la espalda, una vez más, a la realidad socioeconómica de este país”.

La suspensión del Estatuto de los Trabajadores debería ir acompañada, a juicio de la Cecot, de otras como la creación de la figura del Autoemprendedor que esta patronal catalana ya elevó al Gobierno y a los distintos grupos políticos con representación parlamentaria el año pasado. A su juicio, la creación de esta figura puede promover que 230.942 personas se acojan y se autoocupen y puede representar unos ingresos de 218 millones de euros para el Estado en un año. El Autoemprenedor funciona en Francia desde hace más de dos años con resultados muy positivos para la economía y para el país, reduciendo parte de la economía sumergida y reducir la tasa de paro.

En Francia se han constituido 738.351 autoemprendedores desde el 2009. Y un dato todavía más alentador a tener en cuenta es que, según el Observatoire del Auto-Entrepreneur, el 13% de los autoemprendedores franceses se han acabado convirtiendo en personas jurídicas. Entre las características de esta figura destacan: la exención del pago del régimen especial de autónomos durante los dos primeros años de actividad o hacer una declaración de IVA cada 6 meses y meritar por el criterio de caja (se paga cuando se cobra).

Las propuestas de Cecot se lanzan cuando sobre la mesa del Gobierno están la Reforma Laboral y la Ley de Emprendedores que pretenden estimular la actividad empresarial. De lo que ha trascendido hasta el momento, ninguna de las dos establece un marco laboral específico para autónomos, emprendedores o microempresas, es decir, más del 90% del tejido productivo español y catalán. Por esa razón, Abad afirma que “hay un gran consenso en los ámbitos empresariales, sociales, económicos, etc. en que no serán las grandes empresas, ni las multinacionales las que van a crear los más de cinco millones de puestos de trabajo que necesita el país”.

El presidente de la Cecot añade que “en los foros hay una coincidencia cada vez más extendida y es que la recuperación de la economía pasa por la autoocupación y por la posibilidad que autónomos, microempresarios o pymes contraten sin miedo”. “Des de la Cecot creemos importante fijarnos y seguir ejemplos de países como Italia y Alemania que, a nuestro entender, han sido valientes e innovadores y han entendido que estos colectivos de empresa necesitan un marco laboral específico”.

La patronal vallesana considera que en la situación actual, “por responsabilidad y por justicia para con las personas desocupadas en concreto y para con la economía en general, conviene ser valientes a la hora de tomar decisiones en el ámbito laboral y el fiscal, siguiendo los pasos que ya han realizado otros países europeos”. En un comunicado facilitado, Cecot advierte que “no podemos mantener regímenes laborales iguales para las empresas que cotizan en el Ibex que para los autónomos, microempresas o emprendedores/as que, como ya se ha mencionado, suponen el porcentaje mayoritario del tejido productivo».

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.