En una comparecencia ante el Comité de Presupuestos del Senado estadounidense, Bernanke incidió en que es muy importante no tener sólo en cuenta las cifras del paro a la hora de hacer un balance del mercado laboral, ya que sólo incluye a las personas que están buscando empleo de forma activa.
«Hay también mucha gente que esta fuera del mercado de trabajo porque no creen que puede encontrar un empleo», afirmó el presidente de la Fed, quien, sin embargo, añadió que sus previsiones recogen una reducción «moderada» de la tasa de desempleo.
En concreto, mostró su preocupación por el hecho de que en los últimos años se ha producido un «modesto» incremento en la tasa de paro, a lo que ha contribuido, entre otros factores, que el 40% de los desempleados lleven más de seis meses en paro y hayan perdido sus habilidades. En su opinión, esto complica sus posibilidad de encontrar un empleo fijo en el largo plazo.
Ante esta situación, incidió en que las políticas que afectan a la estructura del mercado de trabajo, la política fiscal y el comercio, además de muchas otras, podrían tener efecto y reducir de forma sostenible la tasa de paro. «Y espero que el Congreso considere formas para hacer frente a este problema», añadió.
Por otro lado, también descartó que la Fed esté buscando un incremento de inflación para provocar mejoras en el mercado laboral y advirtió que este tipo de medidas podría alejar ambos objetivos de sus metas marcadas. «Tiene que haber algo de integración en ambos campos», incidió.
Durante su intervención inicial, Bernanke repitió el mismo discurso que pronunció el pasado jueves ante la Cámara de Representantes y en el que aseguraba que la Fed dará «todos los pasos que sean necesarios» para proteger a la economía y al sistema financiero de Estados Unidos del contagio de la crisis de deuda de la eurozona.
Así, insistió que en términos globales la actividad económica parece haberse ralentizado en parte por el contagio de los problemas financieros y fiscales de Europa. «La combinación de altos niveles de deuda y las débiles perspectivas de crecimiento en una serie de países europeos han provocado significativas preocupaciones sobre su situación fiscal», repitió.
Ante esta situación, incidió en que si se mantiene el riesgo de que los acontecimientos en Europa o en cualquier otra parte puedan evolucionar de forma desfavorable, podrían empeorar las perspectivas económicas en Estados Unidos.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.