El crédito a familias y empresas seguirá descendiendo los próximos seis años, según CaixaBank

08/02/2012

Salvador Arancibia. El crédito al sector privado de la economía española debe seguir descendiendo durante los próximos años para ajustarse al nivel que debe tener, ha señalado Juan María Nin, consejero delegado de CaixaBank, quien, además, negó, al tiempo que lo hacía Rodrigo Rato, que haya ninguna negociación entre la entidad domiciliada en Cataluña y Bankia.

La deuda de familias y empresas con el sistema financiero se eleva en la actualidad al 170% del Producto Interior bruto, equivalente a 1,8 billones de euros, y debe descender en torno a un 20%, es decir hasta situarse en el 140% del PIB. Son los cálculos hechos públicos por el director general de la Caixa, y consejero delegado de CaixaBank, quien auguró que si el ajuste es tranquilo ello se desarrollará a lo largo de los próximos seis años y si es abrupto, lo que no significa que sea positivo, puede culminarse en 2017.

Hasta entonces cada año la inversión crediticia irá disminuyendo y, no lo dijo expresamente pero es lo que traslucían sus palabras, la economía española no tendrá un ritmo de crecimiento económico sustancial y por lo tanto el volumen de desempleo seguirá siendo elevado.

En términos de capacidad instalada del sistema financiero, Nin señaló que debería reducirse prácticamente en la misma proporción en que lo haga el crédito, aun después de reconocer que el sector en su conjunto ya ha hecho un esfuerzo considerable al cerrar desde el inicio de la crisis 5.000 oficinas y reducir el empleo en más de 13.000 personas. Estas cifras suponen el 16% del nivel existente antes de la crisis por lo que el esfuerzo adicional debería ser similar en cifras absolutas.

Nin, que hizo un análisis exhaustivo de las causas de la crisis económica mundial y española y de su evolución desde el inicio de la crisis financiera hasta la actual en la que lo importante es la crisis de confianza sobre la capacidad de pago de varios estados nacionales, quiso ser optimista a la hora de opinar sobre las nuevas exigencias de provisiones al sector financiero español  por entender que puede ser el catalizador de la segunda ronde de reestructuración del sector que es absolutamente imprescindible.

No quiso manifestarse sobre el tamaño que deben tener las nuevas entidades financieras que surjan de esta segunda ronda pero si señaló por una parte que se está demostrando que “a partir de cierto tamaño la gestión de entidades se hace ineficiente”, poniendo por tanto un techo que no se debe sobrepasar, pero señalando al mismo tiempo que la entidad que él dirige “es la séptima por capitalización bursátil europea” y que ésta muy lejos de las grandes entidades internacionales y mundiales. Dejando por tanto una puerta abierta, como señaló el presidente de la Caixa, Isidro Fainé, recientemente, al posible aprovechamiento de oportunidades que surjan tanto en el mercado español como en el mundo.

Precisamente se refirió a lo que había dicho Fainé para negar totalmente la existencia de negociaciones entre CaixaBank y Bankia para una posible fusión de las dos entidades que daría, de lejos, lugar a la primera entidad financiera española. “No hay nada de nada, dijo Fainé”, señaló Nin, quien añadió que “lo que no existe  no es objeto de valoración”.

Rodrigo Rato, presidente de Bankia y que asistió a la conferencia de Nin, se refirió también al presidente de la Caixa para negar las hipotéticas negociaciones: “como el señor Fainé ha dicho, no existe ninguna negociación ni conversación sobre fusiones entre las dos entidades” para negar a continuación “haber acudido a la Moncloa ni al palacio de la Generalitat para hablar de la fusión ni en diciembre ni en ningún otro momento”.

Nin aseguró que las nuevas exigencias de provisiones son muy importantes y han afectado “drásticamente a los resultados de algunas entidades en 2011 y se verá un impacto también muy significativo en los de este ejercicio”.

Sobre la posibilidad de hacer caso a la recomendación del ministro de Economía, Luis de Guindos, de intentar reducir al máximo los desahucios de casas por el impago de los créditos hipotecarios, Nin afirmó que, ya en enero de 2008 su entidad empezó a renegociar los términos de los créditos hipotecarios de primera vivienda con los clientes que tenían dificultades y que desde entonces se ha hecho con 170.000 familias ,llegando en algunos casos a sustituir las hipotecas por alquileres mucho más asequibles. “El 70% de estas 170.000 familias siguen en sus casas”, dijo Nin.

Durante su intervención, el director general de la Caixa mostró sus diferencias tanto con la Autoridad Bancaria Europea por sus crecientes exigencias de capital a las entidades como con la exigencia de provisiones a la deuda soberana por entender que no está claro que mayores requerimientos de recursos propios signifiquen automáticamente una disminución del riesgo financiero.

Nin destacó como hecho diferencial de la crisis actual respecto a otras anteriores la gran bolsa de liquidez existente en el mundo, “liquidez estéril” en su opinión, porque está remansada tanto en el balance del Banco Central Europeo (500.000 millones de euros están depositados allí), en la Reserva Federal o en bonos del tesoro americano, o en manos de las autoridades chinas (más de medio billón de euros) o de Arabia Saudí, una cantidad similar, además de en otros países ricos. “Toda esa liquidez”, afirmó, “está a la espera de que se recupere la confianza”.

Respecto a la economía española Nin señaló que como puntos fuertes está el relativo bajo nivel de deuda pública existente frente a la de otros países de la eurozona y, sobre todo, el que “el sector exportador español de bienes y servicios ha logrado, lo mismo que Alemania, mantener su cuota de mercado mundial”, lo que se ha concretado en una clara mejora de la balanza comercial cuyo déficit en los “últimos meses de 2011 se ha acercado al 2% del PIB e incluso al cero”. Por eso se planteó si no hay dos Españas: “la competitiva, la exportadora de bienes y servicios, y la inmobiliaria”.

Nin fue muy crítico con la desviación del déficit público en 2011, “algo que no debe repetirse y debe corregirse en este año”.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.