El BBVA prevé que la economía descienda un 1,3% y que el paro llegue al 25%

08/02/2012

Salvador Arancibia. La economía española descenderá un 1,3% en este año y el desempleo llegará hasta el 25% de la población activa en el primer trimestre de 2013, según las últimas previsiones del Servicio de Estudios del BBVA, quien señala además “el importante esfuerzo de reducción del déficit estructural” impulsado por el Gobierno con las medidas de ajuste de diciembre pasado.

Hace unos días el presidente del BBVA, Francisco González, daba su respaldo al nuevo Gobierno cuando, en la presentación de resultados de la entidad, afirmaba que el ejecutivo de Mariano Rajoy “estaba actuando de forma trepidante”. Ahora es el Servicio de Estudios del banco que preside el que trata de ayudar destacando el “importante esfuerzo de reducción del déficit estructural” llevado a cabo y recordando que ese es el esencial a la hora de medir los esfuerzos que hacen los países y que debería ser tenido en cuenta.

No lo dijeron a las claras pero se alinearon con la tesis defendida, al menos por una parte del Gobierno, de que es necesario que la Unión Europea revise, a la luz de las nuevas previsiones económicas, las exigencias de reducción del déficit público que se exigen a los países miembros de la zona euro.

Y por eso reiteraron en varias ocasiones que, aunque según sus previsiones, este año terminará con un déficit del 5,3% en lugar del 4,4% comprometido, si se tiene en cuenta el esfuerzo en reducción del déficit estructural no el total, aquel será inferior al previsto incluso por el Programa de Estabilidad presentado por el anterior Gobierno ante la Comisión Europea y aprobado por ésta. El esfuerzo de reducción debería reconocerse, y en definitiva aunque no lo dijeron, no debería exigirse más a las autoridades españolas. Se parece bastante tanto a lo que viene defendiendo en público el ministro de hacienda, Cristóbal Montoro, como en privado el de Economía, para quien terminar 2011 en torno al 5% “sería cumplir”.

Los cálculos de evolución de la economía española a lo largo de este ejercicio y del siguiente no son especialmente buenos por parte del BBVA. Según sus estimaciones en 2012 el PIB descenderá un 1,3%, cifra algo mejor que las del FMI y del Banco de España, que trimestralmente irá a peor hasta el tercer trimestre para ser prácticamente nula la variación en el cuarto. “El segundo trimestre de este año será el peor en cuanto a descenso del PIB”, señalaron los responsables del Servicios de Estudios pero “será el primero de 2013, el que registre el mayor pico de desempleo alcanzando los 5,7 millones de desempleados en ese momento, lo que se acercará al 25% de la población activa”. Según sus cálculos, la caída media de empleo durante este año será de 2.000 al día.

Las previsiones se han hecho teniendo en cuenta el ajuste presupuestario decidido en diciembre del pasado año y calculando el esfuerzo adicional, unos 20.000 millones de euros, que deben realizarse tanto en los presupuestos generales como en los de las Comunidades Autónomas en este año, pero sin considerar los posibles efectos positivos, o negativos, que pudiera tener la reforma laboral que ultima el Gobierno y que en todo caso dejará sentir sus efectos varios meses después de que sea aprobada.

Con todo, los responsables del Servicio de Estudios del BBVA, señalan que “el nuevo tratado de estabilidad de la Unión Europea, las medidas de liquidez decididas por el BCE y las reformas estructurales aprobadas por Italia y España son avances positivos” y que si se produce “una implementación rápida y decisiva de las políticas estructurales ambiciosas” es posible que las previsiones puedan cambiar a mejor en un futuro cercano. Para el BBVA es la primera vez desde hace tiempo en la que existe la posibilidad de que la situación mejore respecto a las expectativas inmediatas como consecuencia de la puesta en práctica de las reformas estructurales.

En todo caso, desde el  Servicio de Estudios se señala que el proceso de ‘desapalancamiento’ de la economía española, es decir de reducción del crédito, seguirá teniendo lugar en el futuro inmediato y  a medio plazo y que la reforma laboral en estudio “requiere medidas ambiciosas” que impulsen “decididamente la flexibilidad interna de las empresas como alternativa a la destrucción de empleo”. El modelo, según el BBVA, es el puesto en marcha hace varios años, y antes del estallido de la crisis, por Alemania en el que se han sacrificado horas de trabajo en lugar de empleos.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.