En coordinación con las sedes bursátiles de Nueva York, Canadá, Sudáfrica, Madrid y Estambul, la Bolsa de Barcelona ha acogido hoy un acto simbólico con el objetivo de recordar el compromiso sobre la igualdad y la integración de la mujer en las empresas, especialmente en los cargos directivos. El acto ha sido organizado por Corporate Women Directors International (CWDI) y la European Women Management Development (EWMD).
Irene Natividad, presidenta de la CWDI, junto con Elizabeth Trallero, presidenta de la EWMD, han sido las encargadas de hacer sonar la campana del parqué barcelonés. El presidente de la Bolsa de Barcelona, Joan Hortalà, ha destacado “la creciente incorporación de las mujeres no sólo en la gestión empresarial, sino también en el análisis financiero y, en este sentido, pone de relieve que precisamente fue esta Bolsa la que acogió a la primera Agente de Cambio y Bolsa de España”.
Por su parte, Irene Natividad, presidenta de CWDI, ha resaltado la “escasa presencia de mujeres en los consejos de administración y los órganos de gobierno de las empresas, alrededor del 10%. Una proporción claramente mejorable en un entorno donde debe aumentar el impacto de las mujeres en la economía del país a través de sus diferentes funciones como ejecutivas de alta dirección, consejeras y empresarias”.
También han acudido al acto Maite Fandos, teniente de alcalde de Calidad de vida, Igualdad y Deportes del Ayuntamiento de Barcelona y consejeras de compañías como Núria Basi, CEO y consejera de Grupo Basi; Ana Maria Llopis, presidenta del consejo de administración de Dia (España) y directora del comité de dirección de Société Génerale (Francia); Núria Chinchilla, profesora de IESE y directora del International Center for Work and Family (ICWF); Conchita Gasso de Gaes, directora del “family office” y presidenta del comité de igualdad en la empresa; Marta Coll, directora general de Media Planning Group o Adriana Casademont, presidenta de Casademont, S.A., entre otras.
Corporate Women Directors International (CWDI) es la única organización que analiza y promueve la presencia de mujeres en los consejos de administración a diversidad, la educación y las buenas prácticas en el gobierno corporativo empresarial. Con más de 1.350 miembros que prestan sus servicios en más de 1.500 consejos directivos y 39 sedes distribuidas por todo el mundo, la organización ha servido como catalizador de un nuevo modelo de pensamiento a través de la extensión del “networking” y la integración de la mujer en altos cargos directivos de las principales empresas de ámbito mundial. escala internacional. Su misión es continuar ampliando la comunidad a través del liderazgo, la diversidad, la educación y las buenas prácticas en el gobierno corporativo empresarial.
¿Seguirá siendo la conciliación un asunto prioritario para las mujeres directivas en el año 2030? ¿Obligarán las circunstancias económicas a impulsar programas que apuesten por la globalización laboral? ¿Será la movilidad geográfica un asunto primordial en los años venideros? Ante la demanda de una mayor formación directiva entre las mujeres y para dar respuesta a esas y otras preguntas, la Universidad Pompeu Fabra dispone de un máster basado exclusivamente en el liderazgo femenino.
Las aulas universitarias están llenas de mujeres, pero los puestos directivos están ocupados por hombres. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el curso 2009-2010 completaron sus estudios universitarios un total de 189.899 alumnos. De ellos, 115.446 eran mujeres, lo que supone el 60,8% del total. Sin embargo, el porcentaje de mujeres en puestos de dirección en empresas de más de diez trabajadores es sólo del 9%. Además, según datos de la Cámara de Comercio de Barcelona, la escasa presencia femenina en cargos directivos y, por lo tanto el no aprovechamiento del talento femenino, supuso unas pérdidas de mil millones de euros en Cataluña el año pasado.
Más allá del problema de la paridad en los puestos directivos, la Universidad Pompeu Fabra ha descubierto con su master de liderazgo femenino un nuevo nicho de mercado. Así, la Escuela Superior de Comercio Internacional (ESCI) puso hace dos cursos en marcha un máster pionero en toda Europa que da continuidad al posgrado anterior y que tiene como objetivo enseñar a las mujeres a liderarse a sí mismas y a gestionar decisiones de forma estratégica dirigiendo empresas. Carmen García Ribas, directora del máster, ha llegado a la conclusión de que los hombres se caracterizan por su miedo al fracaso y las mujeres, por su miedo al rechazo. En su opinión, el mundo público es masculino porque, históricamente, hace poco que las mujeres se han incorporado a él.
La Escuela de Mujeres Emprendedoras (ODAME) es otro proyecto que da apoyo experto en Barcelona a las iniciativas empresariales de 2.000 mujeres entre el 2009 y el 2011. En los 23 años de trayectoria del proyecto se ha acompañado a un total de 3.850 mujeres, el 48% de las cuales ha conseguido crear su propia empresa. Además, a través de la empresa pública Barcelona Activa, más de 3.800 mujeres al año han participado en sesiones informativas de creación de empresa y se ha ayudado a construir alrededor de un millar de proyectos empresariales anuales liderados por emprendedoras.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.