La OCDE, organismo responsable de informes tan relevantes como el Pisa o el Panorama Anual de la Educación, ha reabierto la polémica sobre la repetición de curso, y en un documento sobre Equidad y Calidad de la Educación (Equity and Quality in Education: Supporting Disadvantaged Students and Schools) concluye que repetir curso no mejora los resultados educativos e impide lograr una escuela inclusiva y de calidad. El documento sirve para todos los países pero hace especial hincapié en España, Bélgica, Países Bajos y Portugal.
La repetición es «costosa e ineficiente» y sus «beneficios académicos son leves y de corto recorrido«, resalta el informe, que reclama además una mayor atención individualizada y lo más temprana posible a los alumnos con dificultades de aprendizaje.
En España, el porcentaje de repetidores triplica la media de la OCDE, ya que a los quince años uno de cada tres escolares ha repetido, lo que absorbe 14 de cada cien euros destinados a educación.
Además de eliminar la repetición, la OCDE plantea el reto de invertir más en educación pese a la crisis económica y a los recortes; dirigir mayores recursos y atención hacia las escuelas en desventaja; evitar la separación temprana y aplazarla a Secundaria superior (posobligatoria en España); limitar la libertad de elección de centro y priorizar la vinculación entre las escuelas y los padres y diseñar rutas o itinerarios profesionales para evitar el abandono escolar prematuro.
En cuanto a la separación temprana, que en el actual Gobierno proyecta anticipar a los 15 años, el informe advierte que “ejerce un efecto negativo en los alumnos asignados a niveles más bajos y aumenta las desigualdades”. Por ello, defiende que las separaciones se hagan de forma temporal y limitada a algunas materias para minimizar los efectos negativos de segregar a los alumnos por su capacidad. El texto se decanta por postergar la selección temprana a la educación media superior (posobligatoria en España).
En cuanto a la procedencia de los alumnos en las distintas redes de enseñanza (pública o privada) el informe advierte de la falta de equilibrio en colegios e institutos y resalta la menor presencia de alumnos de nivel socioeconómico más bajo en los centros educativos privados. Asimismo, denuncia como los alumnos con más problemas de aprendizaje se concentran en determinadas escuelas.
La OCDE destaca el «importante esfuerzo» realizado por España para construir un sistema educativo equitativo y de calidad y elogia la implantación de los denominados contratos-programa con centros para el incremento del éxito escolar, pero no deja de lamentar la altísima carga económica y social que supone seguir arrastrando un alto nivel de abandono prematuro del sistema (alrededor del 30%, el doble de la media europea) y menciona los deficientes resultados obtenidos en Pisa.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.