En un año muy complicado, no sólo por la crisis financiera (provocada por el hundimiento del mercado de hipotecas subprime en Estados Unidos y extendida rápidamente al resto del mundo desarrollado por la banca de inversión) y económica, sino también por la guerra del pasivo desatada por los bancos y las cajas ante el cierre de los mercados internacionales, el seguro de Vida ha logrado aguantar el tipo y terminar 2011 con un crecimiento del 4,92% sobre el ejercicio precedente. Además, el ramo de Vida ha logrado superar la incertidumbre entre las sucursales, los empleados de las entidades financieras y los clientes sobre los acuerdos de bancaseguros con cajas de ahorros por el proceso de concentración.
Los datos de la patronal Unespa muestran que el seguro de Vida más los planes de pensiones gestionados por aseguradoras gestionaron ahorro de sus clientes (lo que en la jerga del secto se denomina como provisiones técnicas) por un importe total de 187.496 millones de euros. El 3,62% más que en 2010. Pero el seguro de Vida, 153.860 millones, creció más: el 4,92%. Los 33.636 millones correspondientes a patrimonio de partícipes de planes de pensiones gestionados por entidades aseguradoras sufrieron un descenso del 1,32%, lo que reduce el crecimiento total del ramo sobre 2010.
Es significativo que el ahorro gestionado por el seguro de Vida individual haya crecido durante 2011 un 6,99%, mientras que el colectivo (básicamente, las pólizas contratadas por las empresas en beneficio de sus trabajadores) se mantuvo prácticamente plano, ya que apenas creció el 0,09% sobre 2010.
Dentro de un buen año para el seguro de Vida, sobresalen los planes de previsión asegurada (PPA), con un crecimiento del 41,18%, y un volumen de ahorro gestionado superior a los 8.701 millones de euros. Es evidente que los ahorradores que optan por el seguro se decantan por los productos que ofrecen una rentabilidad garantizada. Porque el número de partícipes crece el 41,54%, rozando los 900.000.
Los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS) fueron el segundo instrumento del seguro de Vida que mayor incremento ha experimentado en 2011: un 24,52%, que se traduce en 2.596 millones de euros. El número de asegurados, 647.921, aumentó el 18,49%.
Las rentas vitalicias y temporales mostraron un crecimiento mucho más moderado, pero en modo alguno despreciable: el 5,76%. Los seguros de Ahorro ligados a activos (Riesgo tomador) aumentaron el 4,45%. Capitales Diferidos, en cambio, cae el 3,53%. Por tanto, los seguros de Ahorro/Jubilación crecieron en 2011 el 4,68%, frente al 11,89% de Vida Riesgo y el 2,24% de Dependencia. El patrimonio gestionado por el seguro de Vida aumentó, en total, el 4,92%.
Vida Ahorro Individual registra una expansión del 6,94%, que hace que todo Vida Individual crezca el 6,99%. Vida Ahorro Colectivo apenas aumenta el 0,57%, ayudando a que Vida Colectivo sea un 0,09% superior al de 2010.
Los cinco primeros grupos acaparan la mitad del negocio
El grupo ‘la Caixa’ consolida, con un crecimiento del 14,79% (sólo superado por el 20,38% de Aegon y el 18,66% de Caser, entre los diez primeros grupos) sobre 2010, la primera posición de la clasificación, con una cuota de mercado del 16,93%. A más de cinco puntos de distancia está Mapfre (cuota del 11,78%), que apenas crece el 0,95%, en una demostración de cómo la guerra del pasivo y la incertidumbre sobre los acuerdos de bancaseguros han dificultado la colocación de pólizas de Vida y planes de pensiones de algunos grupos aseguradores en las sucursales de bancos y cajas. Santander, en cambio, aumenta su negocio de seguros de Vida el 8,97% y logra una cuota del 9,35%. Tres puntos que le saca al BBVA, que crece el 7,15%, y se queda con el 6,33% del mercado. Entre los cinco primeros grupos, Zurich es el único que registra disminución respecto a 2010: 12,01% (la caída más fuerte entre los diez mayores). Y se queda con una cuota de mercado del 5,94%. Los cinco grandes acaparan más de la mitad del negocio. Exactamente, el 50,34%.
Tras ellos, Aviva, con un crecimiento del 3,21% y una cuota del 5,28%. Caser (+18,66%) logra una participación del 4,91%. Generali, que baja el 0,24%, tiene el 4,87%. Aegon (el grupo de los grandes que más crece) registra una cuota del 4,38%. Y AXA, que disminuye el 1,61%, del 4,17%. Los diez mayores grupos se reparten prácticamente tres cuartas partes del mercado. El 73,94%, para ser precisos.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.