El crecimiento económico no está en la agenda de los líderes europeos

14/02/2012

diarioabierto.es. Casi todos los expertos dan por descontada la salida de Grecia del euro, pero, ¿qué pasaría si saliese otro país, Portugal por ejemplo? El escenario sería diametralmente diferente. De éstos y otros muchos temas, como las agencias de rating, se habló en un debate organizado por el banco on line Self Bank.

“Nos han vendido la película de que Grecia es un caso aparte y que el resto de países no tiene nada que ver con Grecia, pero estamos viendo que no es así. Portugal está casi en la misma situación que Grecia hace un año, y hay otros países como Irlanda que tienen una problemática similar”. Esto comentaba uno de los expertos invitados a la mesa debate que Self Bank (www.selfbank.es) celebró con motivo de la entrega de premios al mejor blog financiero 2011, que recayó en El Blog de CFDs, de David Cabaleiro.

Uno de los analistas invitados, Miguel Ángel Rodríguez, confirmaba, por ejemplo, la recesión en Europa, incluida Alemania, mientras que en EEUU la recuperación parecía más cercana. Así, la recesión entra en todas las quinielas, ya que parece confirmado que el crecimiento será negativo: la clave está en si Alemania cae más de lo esperado. ¿Cómo evitar esta recesión? Los expertos comentaron que, de momento, la forma de evitarla no entra en las agendas de los líderes europeos, más preocupados por la deuda y el déficit que por el crecimiento.

Hasta ahora, las medidas acordadas en Europa se han basado en el ajuste fiscal. A este respecto, Víctor de la Morena, de Amundi Asset Management, considera que “es un problema de prioridades. Los políticos han tomado la decisión de llevar a cabo una política de lucha contra el déficit: reducción del gasto y el crecimiento, los precios  y otras variables macroeconómicas están en un segundo plano. Por tanto, es difícil ver una recuperación económica cuando el sector público cada vez invierte menos, los impuestos hacen que el consumo sea menor, no se reactiva la economía a nivel privado. En estas condiciones, evidentemente el empleo no se va a reactivar”. El experto añadió que lo deseable sería que los créditos llegasen realmente a la economía y no sólo a los bancos porque si no, no se “saldría del hoyo”. A este respecto, Rodríguez apostilló que en EEUU, donde si se ha destinado inversión a las obras públicas, creadoras de empleo, la tasa de paro si está remitiendo.

En la mesa también se habló del papel de las agencias de rating, cuya credibilidad se puso en duda considerando cómo se financian estas empresas. Las agencias de calificación obtienen sus ingresos del país o la empresa que solicita el rating. Los expertos invitados en el debate añadieron que esto supone un sesgo en el análisis que puedan hacer. “No tratan de forma equitativa a todos los países: no tiene sentido que un país con una deuda por encima de su PIB tenga una calificación triple A y que otro en la misma situación o incluso mejor, vea como su calificación se rebaja”, concluyeron.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.