El factoring (el conjunto de servicios administrativos y financieros que se presta a una empresa respecto a la gestión de cobro de facturas y de la cobertura de insolvencia de los clientes) y el confirming (o factoring de proveedores, en el que la entidad se encarga de la gestión de los pagos a éstos, con la posibilidad de anticiparles las facturas a cobrar), suponían en 2008 el 19% de toda la financiación comercial que se realizaba en España. Tras cuatro años de crisis financiera y económica, estos servicios ya suponen el 60%. “El desplazamiento desde el descuento comercial hacia el factoring y hacia el confirming no tiene vuelta atrás”, señala Javier Rodríguez-Mantiñán, presidente de la Asociación Española de Factoring (AEF). En 2011, el importe total de créditos cedidos por parte de las empresas a las compañías de factoring (fundamentalmente, filiales de bancos y cajas) creció el 8,16% y se situó en los 122.125 millones de euros. La inversión viva, 31.870 millones, aumentó el 3,23%.
El factoring capea la crisis con un alza del 8,04% (64.400 millones), aunque también la sufra (antes mostraba tasas de crecimiento superiores al 20%), gracias al nacional con recurso (que no cubre el riesgo de insolvencia de los deudores de las empresas), que aumenta el 17,94% y se coloca en los 7.743 millones, y sobre todo al internacional, que aumenta el 17,36%, hasta los 13.402 millones. El negocio internacional ya supone el 21% del total del factoring en España. Las empresas, ante la mala situación de la demanda interna, han acelerado su internacionalización, y utilizan el factoring para eludir el riesgo de impago.
El factoring nacional sin recurso, que sí cubre el riesgo de insolvencia, crece el 4,03% (43.616 millones). Y el confirming, con 57.725 millones en anticipos realizados, aumenta el 8,29%. Todas estas operaciones suponen el 16,5% del PIB, lo que demuestra que las entidades de factoring y confirming “estamos en el corazón de la economía”.
“Mejorar la capacidad de endeudamiento, obtener liquidez, asegurar las cuentas a cobrar de su impago, es el sueño dorado de cualquier empresa. Por eso, nuestros servicios financieros se han mostrado como el canal más adecuado y efectivo para hacer líquido el crédito comercial concedido por parte de las empresas”, explica el presidente de la AEF. “En el entorno actual, somos el instrumento idóneo para las empresas en lo relativo a las necesidades de circulante”, insiste Javier Rodríguez-Mantiñán.
Además, hay un factor interno, especialmente valorado en momentos como el actual, con morosidad disparada y exigencias adicionales de provisiones. Frente al descuento comercial clásico, el factoring “aporta valor al control de los riesgos de la banca”, lo que hace que ésta apueste por este producto. La morosidad del factoring está por debajo del 2%, que contrasta con la que sufren los bancos y, sobre todo, las cajas, ya que no tiene riesgo promotor. Además, la construcción ha perdido mucho peso, llegó al 20% y ahora está en el 11%, en beneficio de la industria manufacturera (22,7%) y del comercio (21,25%). “Operamos en el mundo del corto plazo, que es el estratégico ahora, y los servicios y prestaciones que ofrece el factoring y el confirming son especialmente interesantes en épocas de recesión económica”, señalan en la AEF.
El confirming, además, se extiende entre las Administraciones Públicas, que busca soluciones a sus crecientes problemas de pago a proveedores. El éxito de esta fórmula en España se intenta replicar por parte de grandes grupos bancarios multinacionales de Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, y también en América Latina.
En manos de la gran banca
Las grandes entidades controlan el factoring. Por total cesiones, ocupa la primera posición el BBVA, con 30.177 millones, pero CaixaBank (tercero, con 18.809 millones) ha crecido cinco veces más este año, y el Popular (sexto, con 4.687 millones), cuatro. Entre medias, Santander (segundo, con 22.450 millones), Banesto (cuarto, con 11.858 millones, y que junto a Madrid Leasing, de Bankia, es la única gran entidad con tasas negativas) y Sabadell (quinto, con 11.492 millones).
En factoring, la primera posición es también del BBVA, con 16.068 millones. El Santander, segundo, baje el 8,89% (9.375 millones), mientras CaixaBank, tercero, crece el 38,83%, 13,4 veces más que el BBVA. En confirming, el Santander (13.075 millones, +15.41%), pisa los talones al BBVA (14.109 millones, con un crecimiento del 9,7% sobre 2010).
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.