El Santander condiciona la salida a Bolsa de su filial en México a la situación de los mercados

15/02/2012

Miguel Ángel Valero. Aunque no tiene fecha, será la colocación de acciones más grande que se haga en el país desde que OHL México se estrenó en noviembre de 2010

El grupo Santander continúa estudiando la cotización de su filial en México en la Bolsa Mexicana de Valores, en la que sería la mayor colocación en este país desde que la constructora española OHL sacó al parqué a su filial en noviembre de 2010. El director general de la filial del mayor grupo bancario español y de la zona euro, Marcos Martínez, insiste en que la operación no tiene fecha y que ésta dependerá de que los mercados estén en “buenas condiciones”. Pero el grupo Santander defiende que las filiales coticen en las Bolsas locales (ya lo hacen en Brasil y en Chile) y tiene pendientes operaciones similares en el Reino Unido y en Argentina, que se frenaron por la mala situación de los mercados.

La postura favorable del grupo Santander a que su filial en México cotice allí contrasta con la negativa del BBVA a devolver a Bancomer, el primer banco del país (en dura pugna por Banamex, del norteamericano Citi), a la Bolsa. Pese a las presiones del Gobierno y de los supervisores de México, BBVA Bancomer no cotizará en la Bolsa local, donde estuvo hasta que el presidente del grupo español, Francisco González, ordenó su salida y su sustitución por la casa matriz.

Esa decisión de retirar al primer banco del país de la cotización en la Bolsa de México fue muy polémica, y recibió duras críticas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que es la supervisora de las entidades financieras que operan en el país, y del Banco de México, entonces con Guillermo Ortiz, actual presidente de Banorte, como gobernador. El BBVA mantiene su negativa a que Bancomer vuelva a la Bolsa mexicana pese a que la CNBV está promoviendo que los bancos que operan en el país coticen allí.

Guillermo Babatz, presidente de la CNBV, está negociando con la Asociación de Bancos de México una propuesta en este sentido, una vez que el Gobierno ha renunciado a obligar a las filiales de grupos internacionales a que coticen en la Bolsa Mexicana de Valores. Babatz argumenta que esta medida forma parte de Basilea III (que México quiere anticipar en su aplicación, prevista para 2019) y que es beneficiosa para el sistema financiero. “Que los bancos coticen en la Bolsa Mexicana de Valores es una medida de política pública que desde hace años persigue la autoridad”, insiste.

Pero no todos están de acuerdo. Los bancos pequeños serían los más afectados en caso de que se requiriera cotizar en Bolsa, debido a que representaría un esfuerzo extra, señalan en el Banco Monex. “La banca en México y en toda Latinoamérica está con la suficiente capitalización para cumplir con las reglas de Basilea III, por lo que no requeriría de más incentivos”, señala Eduardo Ávila, economista del Banco Monex.

Guillermo Babatz replica que Basilea III contempla que los bancos puedan emitir obligaciones subordinadas con opción de convertirse en acciones , las cuales se podrán contabilizar como parte del capital si cotizaran en la Bolsa. “Esto podría traer más transparencia al sector bancario, lo que apoyaría a los inversores y a las autoridades a tener una mejor información de las actividades del sector”, razona.

Banorte defiende que la banca que opera en México, especialmente las filiales de grupos multinacionales, cotice en la Bolsa Mexicana de Valores. Y que sea obligatorio hacerlo para las que emitan deuda subordinada convertible en acciones y pretendan que cuente como capital regulatorio. Pero la Asociación de Bancos de México cree que obligar a cotizar en la Bolsa local restaría competitividad al sector financiero y castigaría a las entidades más pequeñas.

Una norma clara

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores quiere que sólo computen como capital regulatorio las obligaciones subordinadas convertibles en acciones emitidas por entidades que coticen en la Bolsa Mexicana de Valores. Con la única excepción de los bancos pequeños y de reciente creación, al considerar que es muy complicado que éstos salgan al mercado bursátil.

Su presidente, Guillermo Baratz, quiere que esa norma entre en vigor a mediados de año. Pero también precisa que, legalmente, no se puede obligar a un banco a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.