Los mercados castigan las últimas decisiones sobre el sistema financiero español

16/02/2012

Maite Vázquez del Río. Las entidades medianas que cotizan en el Ibex han sido las más castigadas, en un jornada en la que las ventas a corto tiraron del índice a la baja, aunque la incertidumbre sobre Grecia continúa pesando.

La decisión de la CNMV de volver a permitir las ventas a corto, la incertidumbre que se cierne sobre Grecia, y las nuevas necesidades de saneamiento de la banca (que siguen en aumento y ya alcanzan los 52.000 millones) han supuesto un nuevo varapalo para la Bolsa española, que en una sola jornda caía un 2,1%, siendo los valores bancarios los más castigados. De nada ha servido que el Congreso de los Diputados haya dado su visto bueno a la reforma del sistema financiaro del Gobierno.

Este miércoles la CNMV anunció que las ventas en corto, prohibidas desde agosto de 2011, volvían a estar permitidas, y el resultado ha sido inmediato: una caída del 2,1% del selectivo, que cierra en 8.558,1 puntos. La prima de riesgo, después de haber alcanzado los 380 puntos, cae hasta los 347.

El Ibex 35 se ha precipitado un 2,1% al cierre de la sesión y se ha desinflado hasta los 8.558,1 puntos, lastrado por el castigo sufrido por la banca, sobre todo la mediana, el mismo día en el que se volvían a permitir las posiciones cortas prohibidas desde agosto de 2011. Coincidiendo con el aval del Congreso a la reforma financiera para sanear los balances bancarios, BBVA y Santander perdieron un 4,09% y un 2,56%, respectivamente.

El mayor recorte lo protagonizó Bankia, que se precipitó un 7,28%. Le siguieron Caixabank (-6,22%), Popular (-6,18%) y Sabadell (-5,97%). La caída del 1,91% en los títulos de Telefónica y en los de Repsol YPF (-0,99%) retrotayeron al selectivo hasta liderar los recortes en el Viejo Continente. Con sólo Mediaset en positivo, que ganó un 2,35%, el parqué madrileño casi duplicó la contracción en la Bolsa de Lisboa, que se dejó un 1,2%. Milán perdió un 0,9%, mientras que Londres y Francfort cedieron unas décimas. París cerró plano.

La prima de riesgo se suaviza

En el mercado de deuda pública, la prima de riesgo española se relajaba hasta los 347 puntos básicos, tras arrancar la sesión cerca de los 380 puntos, y después de que el Tesoro colocara más del máximo previsto en una subasta de obligaciones y bonos.

La subasta de este jueves sirvió para colocar 4.073,74 millones de euros en bonos y obligaciones, aunque ha tenido que subir el interés de los bonos a tres años, después de ocho jornadas a la baja. El Tesoro ha logrado captar 9.400 millones de euros a lo largo de la semana y más de 33.000 millones en lo que va de año. En esta última subastaesperaba captar entre 3.000 y 4.000 millones. La demanda, por su parte, ha vuelto a ser alta, ya que ha superado los 11.500 millones de euros.

Por su parte, el euro cedía posiciones respecto al dólar y fijaba el intercambio al cierre de jornada en 1,3047 ‘billetes verdes’.

«Todavía no se sabe con exactitud cómo de elevadas van a ser las pérdidas en la deuda de Grecia ni quién las va a soportar», dudaron desde Barclays Wealth, cuyos analistas apuntaron que un escenario de «lenta recuperación» estaba ya descontado en los mercados en 2011.

Más dinero para saneamiento

Otra noticia que ha contribuido a elevar la desconfianza de los mercados es el último dato dado por el ministro Luis de Guindos sobre las necesidades de financiación del sistema financiero español. Ya no son 50.000 millones, sino 52.000 millones y sólo se ha abierto la puerta a la segunda reforma de la banca española.

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha elevado el saneamiento necesario en el sector financiero por los activos vinculados al ‘ladrillo’ a unos 52.000 millones de euros, a 31 de diciembre de 2011.

«Es un esfuerzo muy sustancial», avisó el ministro durante su intervención en el Pleno del Congreso de los Diputados. De Guindos defendió el decreto que aprobó la reforma financiera el pasado 3 de febrero, al enmarcarla dentro de una serie de «medidas profundas» para afrontar la «situación de emergencia» que sufre la economía.

De Guindos recordó que las previsiones apuntan a un «empeoramiento» de la economía y del mercado laboral. Para el ministro, la caída prevista de la actividad del entorno del 1,5% se verá reflejada en el mercado de trabajo. «Los datos son alarmantes, hablan por sí solos», enfatizó.

El Congreso dijo sí a la reforma

El Partido Popular ha logrado el primer punto en su carrera reformista. Y lo ha hecho con un apoyo muy grande en el Congreso. No sólo el grupo socialista sino también los nacionalistas catalanes de CiU han dado su apoyo al decreto ley, que no será tramitado como proyecto de ley, es decir que ya es plenamente operativo y no se modificará.

El ministro de Economía presentó el decreto ley a su convalidación por el Pleno del Congreso recordando lo que se había hecho hasta ahora en materia de exigencias de nuevas provisiones señalando que “lo que se pide que hagan ahora las entidades es el doble de lo que han hecho anualmente” queriendo demostrar de esta forma el esfuerzo que se pide hagan los bancos.

El portavoz socialista, Valeriano Gómez, le discutió las cifras al afirmar que el Ejecutivo anterior había ejercido una presión similar sobre las entidades y recordando todas las modificaciones legales que se hicieron en los últimos dos años de gobierno de Rodríguez Zapatero. A pesar de estas discrepancias, los diputados socialistas votaron a favor de la reforma porque, dijo Gómez, “ésta es continuista con lo que se hizo anteriormente”, algo que también dijo el ministro.

La reforma, en grandes cifras, va a exigir a las entidades que hagan provisiones por valor de 52.000 millones de euros, 2.000 millones más de los inicialmente previstos. De Guindos justificó este incremento porque el cálculo inicial se había hecho con los balances de junio de 2011 y “ahora ya se conocen los de cierre del ejercicio”.

El objetivo de la reforma, reiteró De Guindos, es sanear al sector para que pueda recuperar la confianza perdida por parte de los mercados mayoristas y de esta forma pueda volver a fluir el crédito a la economía española.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.